Proporcionalidad y Alternatividad Penal
En el marco del Programa COPOLAD III, se estableció el Grupo de Trabajo sobre Proporcionalidad y Alternatividad Penal (GT 3.5) con el propósito de generar conocimiento, compartir experiencias y desarrollar herramientas que permitan avanzar hacia un enfoque más humano y eficaz en la política criminal sobre drogas. Liderado por el Poder Judicial de Costa Rica y el National Drug Council de Trinidad y Tobago, este grupo reunió a instituciones clave de América Latina y el Caribe con el objetivo de promover respuestas penales más proporcionales, alternativas al encarcelamiento y estrategias de justicia restaurativa para delitos de baja lesividad.
El grupo de trabajo facilitó un diálogo interinstitucional y regional que permitió:
- Mapear necesidades y oportunidades en la región para fortalecer el uso de medidas alternativas en delitos menores de drogas.
- Intercambiar experiencias exitosas en proporcionalidad penal y justicia restaurativa en América Latina y el Caribe.
- Diseñar herramientas concretas para la implementación de enfoques diferenciados en políticas penales y penitenciarias.
- Promover el compromiso institucional para la adopción de reformas normativas y operativas en los sistemas de justicia.
Gracias a esta iniciativa, COPOLAD pudo consolidar seis acciones estratégicas que hoy representan avances significativos en la región:
Estándares regionales sobre proporcionalidad y alternatividad penal (COMJIB).
Protocolo regional de defensa penal especializada
(AIDEF).
Modelo nacional de defensa penal especializada en
Paraguay.
Protocolo de justicia restaurativa para mujeres en Costa Rica.
Modelo de justicia restaurativa juvenil en República Dominicana.
Fortalecimiento del enfoque de disuasión en Trinidad y Tobago.
Estos avances reafirman la importancia de seguir impulsando una justicia penal más humana y eficiente en la región. La experiencia de este grupo de trabajo ha demostrado que el enfoque de proporcionalidad y alternatividad penal no solo reduce el impacto negativo del encarcelamiento en poblaciones vulnerables, sino que también fortalece la cohesión social y la efectividad de las políticas sobre drogas en América Latina y el Caribe.