Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados
Home Noticias

Chile impulsa el primer laboratorio de innovación social para abordar el consumo de drogas entre menores bajo tutela y protección del Estado

COPOLAD colabora con instituciones chilenas y con Agirre Lehendakaria Center en una iniciativa pionera, basada en sistemas flexibles de gobernanza que permitan afrontar retos complejos mediante espacios de contraste, creación conjunta, mapeo de agentes e iniciativas y escucha profunda. El laboratorio reforzará la conexión con el territorio a nivel regional y local.

10/07/2023
en Noticias
reunion en Maule
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

El Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en políticas de drogas (COPOLAD III), el Servicio Nacional de Chile para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y Agirre Lehendakaria Center, laboratorio de innovación social vinculado a la Universidad del País Vasco, han sumado conocimientos y experiencias para poner en marcha, en la región chilena del Maule, el primer Laboratorio de Innovación Social dedicado a abordar, desde una perspectiva sistémica, el uso de drogas entre niños, niñas y adolescentes (NNAS ) que se encuentran bajo la tutela y protección del Estado.

Como parte de esta iniciativa, entre los días 27 al 29 de julio tuvieron lugar dos sesiones de interpretación colectiva en Santiago y Talca (Región del Maule), centradas en contrastar colectivamente la información generada por los equipos locales en la primera fase del proceso de escucha y mapeo del Laboratorio. Participaron autoridades e instituciones como el Ministerio de Salud o el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, organismos internacionales como UNICEF y agentes comunitarios relevantes, entre otros, personal de residencias familiares, programas de prevención del consumo, profesionales del ámbito de la salud y educación, la Fundación Paréntesis, el programa La Escalera o el programa Mi Abogado.

Durante la apertura de las sesiones, la Directora de SENDA, Natalia Riffo, y la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, insistieron en la importancia de coordinar el trabajo entre las instituciones implicadas. Asimismo, señalaron la relevancia de diseñar nuevas estrategias o sistemas de gobernanza que puedan ser replicables en el resto del país y sean capaces de adaptarse a las realidades locales: «La media no sirve, debemos ser capaces de dar respuestas diferenciales» fue una de las ideas más repetidas. 

Algunos asistentes destacaron cómo es fundamental incorporar mecanismos para entender la función que el consumo cumple en la población desde una perspectiva más amplia e integral. En conexión con esta percepción, varios participantes consideran interesante seguir experimentando desde el enfoque de reducción de daños o la diversificación de los umbrales de exigencia en los centros. Asimismo, se identificaron dos narrativas contradictorias sobre a quién corresponde la responsabilidad del consumo: se trata de un fenómeno que debe abordarse a nivel individual o desde las instituciones o, por el contrario, trasciende a la comunidad en sentido amplio.   Los asistentes se mostraron de acuerdo en activar nuevos canales de escucha para incorporar la voz de los y las menores y la comunidad de forma sistemática en el diseño de las intervenciones. El objetivo es evitar que la comunidad se transforme en un enemigo, por lo que hay que  eliminar la estigmatización.

Entrevistamos a @GEspiau de @agirrecenter para explicar qué resultados van a traer los #laboratorios de innovación que impulsa COPOLADIII en Chile, y posiblemente en Colombia y Venezuela. pic.twitter.com/gOGq0aw2Oc

— COPOLAD (@ProgramaCOPOLAD) June 30, 2023

Las sesiones de interpretación colectiva proporcionan un espacio para poner en común las diferentes formas que existen de percibir la misma problemática y, repetidas en el tiempo, pueden ayudar a generar visiones compartidas y un análisis más profundo sobre los nudos críticos en los cuales focalizar las estrategias de política pública en clave de innovación social. Este análisis servirá de base al proceso de diseño conjunto de soluciones que tendrá lugar los próximos meses. El objetivo es garantizar que las estrategias que desarrollan los equipos incorporan la capacidad de responder a las diferentes narrativas que operan en el territorio y permiten adaptarse constantemente a los cambios, generando así sistemas de gobernanza flexibles para abordar retos complejos como es el uso de drogas entre menores bajo tutela del Estado.

Tags: agirrechileinnovaciónlaboratoriosmaulesendatalca

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.