Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
    • Resultados del programa
    • Países
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
    • Resultados del programa
    • Países
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados

Copolad > Noticias > Colombia adopta una nueva política integral de atención al consumo problemático de drogas  

Colombia adopta una nueva política integral de atención al consumo problemático de drogas  

La propuesta política, que incluye un enfoque de reducción de riesgos y daños asociados al consumo,  se ha realizado con apoyo de la cooperación técnica europea a través del Programa COPOLAD III

27/11/2025
en Noticias
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, adoptó oficialmente la Política integral para la prevención, la reducción de riesgos y daños y la atención del consumo de sustancias psicoactivas 2025–2033, así como el Sistema Nacional de Atención al Consumo de Sustancias Psicoactivas, mediante la Resolución 2100 de 2025. La nueva política consolida un enfoque integral, basado en la evidencia científica, los derechos humanos y la salud pública,  y cuenta con el apoyo y asistencia técnica de la Unión Europea a través del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la UE en materia de drogas —COPOLAD III—. No hay que olvidar que la integralidad, la reducción de daños y el enfoque de salud es una prioridad en la Estrategia Europea de Drogas.

La política de Colombia marca un hito en la región al incorporar plenamente la reducción de riesgos y daños como estrategia central. La reducción de daños es un enfoque de salud pública que busca disminuir las consecuencias negativas, tanto físicas como sociales, asociadas a comportamientos como el consumo de drogas, sin exigir la abstinencia. Se enfoca en políticas y prácticas que reducen los daños, como la distribución de material de inyección estéril, la operación de salas de consumo controlado o la entrega de naloxona para revertir sobredosis.

Se busca, además, la atención primaria en salud (APS) y la articulación intersectorial con participación comunitaria. Además, reconoce la diversidad territorial, cultural y social del país, integrando los enfoques de género, diferencial, intercultural e interseccional en la prevención y atención del consumo de sustancias psicoactivas.

El proceso de formulación y adopción de la nueva política contó con acompañamiento técnico de COPOLAD III, a los Ministerios de Justicia y del Derecho y al Ministerio de Salud de Colombia para consolidar este modelo nacional de reducción de daños con una ruta operativa que incluye diagnósticos institucionales, un mecanismo de gobernanza multisectorial –que articula instituciones y sociedad civil–, y 3 planes territoriales de reducción de daños en la zona cafetera (Armenia, Dosquebradas y Pereira).

Taller Interinstucional

Estos instrumentos de política fueron validados en un Taller Intersectorial llevado a cabo el pasado 25/09 con la participación de 65 representantes de entidades de gobierno, cooperación, academia y sociedad civil. así como autoridades de las tres ciudades priorizadas. Los instrumentos de política y los tres planes locales de reducción de daños fueron presentados oficialmente en un encuentro híbrido el pasado 25/11, espacio que contó con la participación de 35 representantes del gobierno nacional y de los gobiernos locales.

“Colombia se consolida como referente regional en la construcción de políticas de drogas centradas en las personas. Este paso refleja una transformación profunda hacia enfoques basados en la salud pública, la evidencia científica y el respeto por los derechos humanos, principios fundamentales de la política de drogas de la UE ”, destacó Borja Díaz, director de COPOLAD III.

Entre los objetivos de la nueva política destacan la detección temprana, el tratamiento integral y la recuperación de las personas con consumo problemático; la reducción de los riesgos y daños asociados al consumo; la inclusión y protección social de las personas que usan drogas; y la transformación del estigma y la discriminación hacia ellas. El Sistema Nacional de Atención propuesto integrará los servicios de atención al consumo de sustancias psicoactivas a la Red Nacional de Salud Mental y promoverá la participación activa de las comunidades en la implementación de las acciones locales. Este Sistema se adoptará a través de un Decreto de ley que se encuentra en proceso de formulación e involucra distintos ministerios.

Tags: ColombiademandaRDD

Últimas noticias

Colombia adopta una nueva política integral de atención al consumo problemático de drogas  

México refuerza la formación del personal de salud para atender el consumo de fentanilo y metanfetamina

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
    • Resultados del programa
    • Países
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.