Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados

COMPONENTE 2 CAPACITACIÓN EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

26/10/2021
en Sin categoría
Img 8458.jpg
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin
Proceso de validación y pilotaje de los criterios de calidad para acreditación de programas de RDD avanza a excelente ritmo

Tres grupos de trabajo conformados por países de América Latina y el Caribe trabajan en el proceso de validación y pilotaje de los criterios de calidad y evidencia en el marco de COPOLAD, para contribuir al fortalecimiento institucional que apoye la regulación y futura acreditación de programas de Reducción de la Demanda de Drogas (RDD) en los países interesados.

El primer grupo de América Latina está conformado por 15 países y liderado por Chile a través de su agencia Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), y tiene la tarea de validar los criterios en el ámbito de tratamiento y reducción de daño . En la 1ª reunión internacional de este GT (Santiago, Chile, 29-30 marzo), los países consensuaron la metodología específica del pilotaje, comenzando desde entonces a trabajar en ella. Actualmente Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, han formulado sus planes locales de trabajo y conformado sus grupos de expertos nacionales, los cuales están afinando aspectos de adaptación al idioma del país y creando los indicadores que conformarán el instrumento de pilotaje en terreno en los centros de tratamiento que ya están seleccionados.

El segundo grupo, conformado por 10 países y liderado por Costa Rica, mediante su agencia Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), está validando los criterios en el ámbito de la prevención y reducción del riesgo. A partir de un protocolo de validación del idioma común para todos, Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela, ya comenzaron a articular sus grupos de expertos nacionales y a definir los programas de prevención RDD que serán incorporados al pilotaje. Los representantes de cada uno de los países, junto con aquellos de los organismos del Consejo Asesor de COPOLAD – OPS/OMS, CICAD-OEA, RIOD, ICDP – participarán de la primera reunión de trabajo, que tiene como objetivo consensuar el protocolo de pilotaje para iniciar la fase en terreno (San José, Costa Rica, 27 y 28 de septiembre)

Tanto en el grupo de tratamiento como en el de prevención, además de los países, participa también la RIOD, demostrando su compromiso con la calidad y la evidencia.

Por su parte, los países del Caribe de habla inglesa, liderados por Trinidad y Tobago, a través de su agencia Consejo Nacional sobre Drogas (NDC) conforman el tercer grupo de trabajo, con expertos provenientes de Bahamas, Granada, Jamaica y Trinidad y Tobago, por disponer de una experiencia previa en procesos de formulación de estándares en CARICOM. Este grupo está validando el idioma de los criterios de prevención y tratamiento, en la versión en inglés dispuesta por COPOLAD. Junto con los organismos del Consejo Asesor, los componentes del grupo celebrarán próximamente su primera reunión de trabajo (Georgetown, Guyana, 3 y 4 de octubre). Esta oportunidad permitirá definir el protocolo consensuado para el posterior pilotaje en todos los países del Caribe interesados.

Edición internacional de los cursos de capacitación online 2017

El pasado mes de junio, COPOLAD inició la primera edición internacional de sus cursos de capacitación on-line, con objetivo de continuar fortaleciendo las competencias de profesionales que trabajan en puestos de planificación, evaluación y formación en RDD en América Latina.

Actualmente, se están impartiendo tres cursos: 1) “Consumo de Alcohol y otras Drogas: Prevención Basada en la Evidencia”; 2) “Sistema Integral e Integrado de Atención Social y Sanitaria en drogodependencias desde las Atención Primaria”; y 3) “El Enfoque de Salud Pública en las Políticas sobre Drogas”. Los contenidos temáticos de los cursos abordan las necesidades existentes en la región, de acuerdo a las demandas recibidas de los países. Durante 2017, destaca el lanzamiento del tercer curso, elaborado durante el primer semestre de este año, cuyo objetivo se centra facilitar la incorporación del enfoque de salud pública en las políticas sobre drogas.

Esta edición cuenta con más de 60 alumnos y alumnas por curso, sumando un total de 195 profesionales del sector público que se encuentran trabajando en el campo de las adiciones desde niveles de planificación nacional, provincial y/o local. Las Agencias Nacionales de Drogas de los países de América Latina han estado apoyando esta edición mediante la identificación/selección de candidaturas, acorde con una serie de criterios establecidos. El trabajo docente y la coordinación de los cursos, está siendo liderado por Chile, Perú y Uruguay, respectivamente. Durante estos primeros meses de docencia, se están cumpliendo con las expectativas generadas entre los participantes.

Está prevista una segunda edición internacional de los cursos en su versión en inglés/portugués. Se iniciará en enero 2018, y continuará fortaleciendo las competencias de los profesionales de los países del Caribe y de Brasil. 

En este segundo semestre del año, se está empezando a trabajar en el desarrollo de un cuarto curso, enfocado a cómo reducir las consecuencias adversas del uso de drogas en poblaciones en situación de alta vulnerabilidad social y de salud. Cada vez se hace más visible la necesidad de la integración de abordajes terapéuticos, para conseguir una atención biopsicosocial de calidad y basada en la evidencia de efectividad, que además permita optimizar los recursos de los países. El curso seguirá una estructura similar a los cursos ya en marcha, y contará, una vez más, con la autoría de personas de amplia experiencia académica y profesional en el tema. El lanzamiento de este curso está previsto para 2018.

Costa Rica acogió la 1ª Reunión Birregional COPOLAD de intercambio de buenas prácticas

COPOLAD, en estrecha colaboración con la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA), y el apoyo de las instituciones del país anfitrión: Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) y del Poder Judicial, organizó la 1ª Reunión Birregional para el intercambio de buenas prácticas. Políticas sobre drogas y reformas de la justicia criminal: alternativas al encarcelamiento para delitos relacionados con las drogas (San José, Costa Rica, del 27 al 29 de junio). La reunión facilitó la revisión de la evidencia disponible en el área de reformas penales relacionadas con delitos de drogas; el intercambio de información, así como la identificación de experiencias alentadoras y compartir lecciones aprendidas en UE y CELAC..

Un total de 121 representantes de 40 países (9 de la UE, 17 de Latinoamérica y 14 del Caribe), una agencia europea (OEDT), agencias multilaterales (CICAD-OEA y ONUDD) y redes birregionales (AIAMP, IDPC y RIOD) contribuyeron a definir los principales logros alcanzados y los retos que aún quedan por afrontar a corto y medio plazo.

La reunión permitió compartir retos y tendencias comunes de las legislaciones penales en materia de drogas de las dos regiones, UE y CELAC, así como programas de alternativas existentes y posibles al encarcelamiento, antes y durante los procesos penales, además de para la población penitenciaria. La reunión alentó el debate sobre la necesidad de adaptar la justicia penal a grupos específicos como mujeres, adolescentes y personas con problemas de salud mental.

El trabajo final realizado por los grupos se expuso al final del encuentro, resaltando los elementos clave y desafíos de las estrategias y mecanismos de implementación de las alternativas al encarcelamiento, y su aplicabilidad en el contexto de América Latina y el Caribe.

El evento ha tenido una gran repercusión en las redes sociales, subrayando la importancia dada por la comunidad internacional a la búsqueda de mejores y más eficientes programas que aborden procesos legales más atentos a las personas y sus derechos, en el ámbito de los delitos relacionados con el uso de drogas.

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.