Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados

COMPONENTE 2 CAPACITACIÓN EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

26/10/2021
en Sin categoría
Whatsapp image 2017 09 27 at 17.08.35 1 .jpeg
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin
Criterios de calidad para la acreditación de programas RDD: concluye etapa de adaptación del idioma y los países avanzan en instrumento para el trabajo de campo

El sistema de estándares de calidad del prrograma COPOLAD, está organizado de acuerdo al ámbito de intervención, el nivel de exigencia y la naturaleza de cada estándar. El sistema en su conjunto agrupa un total de 174 criterios que se distinguen, atendiendo al ámbito de intervención, en 25 criterios comunes a todo programa de RDD, 52 criterios de prevención, 5 específicos de reducción de riesgos, 53 de tratamiento, 5 de reducción de daños y 34 de integración social. Al distinguir por nivel de exigencia, se puede aplicar un máximo de 124 criterios de nivel básico o la totalidad de los 174 criterios para un nivel avanzado.

Como primer paso, los dos grupos de países participantes de América Latina, conformaron equipos de expertos nacionales, revisaron cada uno de estos criterios y los adaptaron al español local, considerando factores culturales, legales y lingüísticos. Este trabajo fue apoyado por COPOLAD a través de la orientación metodológica a cargo de la Coordinadora del Componente de validación, y mediante el acompañamiento operativo de un coordinador para cada grupo de grupo de trabajo.

El primer grupo de trabajo planea realizar en 2018 las pruebas piloto de los criterios analizados en el ámbito del tratamiento. El segundo grupo, que se reunió en septiembre en Costa Rica, también está listo para realizar el pilotaje en el ámbito de la prevención. El grupo formado por los países del Caribe, que se reunió en Guyana en octubre, ya ha terminado la adaptación lingüística y ahora trabaja en la integración con otros sistemas de calidad como el propuesto por CARICOM.

En el primer grupo, un total de 15 países de América Latina realizará el pilotaje en el ámbito del tratamiento. De estos, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador y Uruguay trabajaron sobre los 53 criterios de tratamiento y 25 criterios comunes, que conforman el nivel avanzado. Por su parte, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, trabajaron sobre 39 criterios de tratamiento y 18 criterios comunes, del nivel básico. Este primer grupo, liderado por Chile a través de su agencia Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), está muy avanzado en el segundo paso, que implica construir los indicadores, verificadores de los mismos y el umbral de cumplimiento que conforman el instrumento de evaluación en el trabajo de campo. En esta etapa, los países ya tomaron contacto con los centros de tratamiento que serán evaluados en el pilotaje.

El segundo grupo, conformado por 10 países y liderado por Costa Rica, mediante el Instituto Costarricense Sobre Drogas (ICD), realizará el pilotaje de los criterios en el ámbito de la prevención, que considera los 25 criterios comunes y 52 criterios de prevención. Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Venezuela, también concluyeron el proceso de adaptación del idioma, y están trabajando sobre el instrumento de evaluación para los programas de prevención, al mismo tiempo que tomando contacto con los programas que se someterán al pilotaje; en este caso se espera sean de distintos contextos, como la escuela, la comunidad o el trabajo. El protocolo de pilotaje fue consensuado en la primera reunión que tuvo lugar los días 27-28 de septiembre en la ciudad de San José de Costa Rica, en la cual los países tuvieron la oportunidad de contar con los representantes de los organismos del Consejo Asesor de COPOLAD, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Comité Interamericano para el Control de Abuso de Drogas (CICAD-OEA), la Red Iberoamericana de ONG que Trabajan en Drogodependencia (RIOD) y el Consorcio Internacional de Políticas sobre Drogas (IDPC). Tanto en el grupo de tratamiento como en el de prevención, RIOD incluyó centros y programas que también participarán de la validación y el pilotaje, como forma de potenciar el trabajo en calidad y evidencia.

Por su parte, los países del Caribe de habla inglesa, liderados por Trinidad y Tobago, a través del Consejo Nacional sobre Drogas (NDC), conforman el tercer grupo de trabajo. La adaptación lingüística de los criterios comunes, de prevención y de tratamiento, fue realizada por un grupo de expertos provenientes de Bahamas, Granada, Jamaica y Trinidad y Tobago, quienes tienen una experiencia previa en procesos de formulación de estándares en CARICOM. Este grupo de expertos tuvo la oportunidad de reunirse en la ciudad de Georgetown, Guyana, el 3-4 de octubre, momento en el cual se aprobó la versión definitiva de la adaptación lingüística, y se inició el trabajo de integración con otros sistemas de calidad como el propuesto por CARICOM. En dicha oportunidad se definió el protocolo de pilotaje y se inició el proceso de construcción del instrumento de campo por parte del grupo de expertos del Caribe, con activa participación de miembros del Consejo Asesor, OPS/OMS y CICAD-OEA. Durante el primer trimestre de 2018, se realizará una invitación amplia a los países del Caribe para sumarse al siguiente paso, el pilotaje en terreno. CARICOM ha sido un importante aliado en este proceso.

De esta forma, los tres grupos de países avanzan sostenidamente en el proceso de validación de criterios de calidad y evidencia, que apuntan al fortalecimiento institucional para la acreditación de programas RDD en la región.

Cierre de la edición internacional de los cursos de capacitación online 2017 para América Latina

En la segunda mitad del 2017, COPOLAD daba comienzo la primera edición internacional de los cursos en español, con una duración de seis meses. La finalización de esta edición culminó el pasado mes de diciembre (principios de enero según el curso), con el cumpliendo con todas las expectativas establecidas. Un total de 187 profesionales del sector público (63,64% fueron mujeres) han sido capacitados en diferentes areas.

La valoración por parte de los participantes ha sido muy positiva.

Agradezco la oportunidad para participar de esta capacitación, que considero de alto nivel. Había participado de otros cursos online (incluso maestría) y este supera con creces. Los documentos y la supervisión continua del profesor han permitido cumplir con los objetivos establecidos. Esta experiencia de aprendizaje ha sido excelente, nutritiva. – Mercedes Ivelisse German.

COPOLAD agradece el interés y la participación de todos los países en esta edición, y en especial, a el liderazgo de los cursos por parte de Chile, Perú y Uruguay. Los cursos quedan a disposición de los países para la realización de ediciones nacionales.

Perspectivas para el 2018:

  1. Próximas ediciones internacionales de los cursos online, versión inglés y portugués. Durante la primera mitad del año, está previsto dar comienzo a las ediciones internacionales de los cursos en inglés y portugués, con el fin de apoyar a los países del Caribe inglés y de Brasil en el fortalecimiento de las competencias de sus profesionales.

  2. Finalización del cuarto curso. En mayo 2018, estará disponible para su inicio el nuevo curso: Abordaje integral para la prevención y reducción de las consecuencias adversas del uso de drogas en poblaciones en situación de alta vulnerabilidad: una estrategia de salud pública. El objetivo de este curso es abordar desde una perspectiva integral, de salud pública, la atención a las personas con un uso problemático de drogas, con énfasis en los grupos que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad desde el punto de vista sanitario y social, así como en las intervenciones dirigidas a mitigar las consecuencias adversas del consumo, especialmente por medio de las de base comunitaria.

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.