Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados

COMPONENTE 3 CAPACITACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA DE DROGAS

26/10/2021
en Sin categoría
47958576422 1ea3b108c4 c.jpg
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin
Trabajos en el ámbito del Blanqueo de Capitales y Recuperación de Activos en COPOLAD

La cooperación y el trabajo efectivo entre instituciones y países para prevenir el lavado de dinero a través de la investigación patrimonial y la recuperación de activos, requiere un esfuerzo coordinado entre las Unidades policiales especializadas en esta materia, Unidades de Inteligencia Financiera, Fiscalías Especializadas y las Oficinas de Recuperación de Activos (ORAs).

En este marco, COPOLAD organizó, en estrecha coordinación con el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO– Ministerio del Interior de España), y la colaboración de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD – Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España), la 3ª Reunión birregional CELAC-UE de intercambio de buenas prácticas COPOLAD: Blanqueo de Capitales y Recuperación de Activos (Madrid, 22 y 23 de mayo de 2019).

El objetivo del encuentro fue el intercambio de mejores prácticas y lecciones aprendidas en esta materia, facilitando una mayor cooperación entre todos los actores clave de los países de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, junto a las instituciones multilaterales del sector como son la CICAD/OEA, Europol y la Comisión Europea, entre otras instituciones y diferentes proyectos de la Comisión Europea que trabajan en estos campos.

En la sesión inaugural, estuvieron Ana María Botella Gómez, Secretaria de Estado de Seguridad de España, Ángel Alonso Miranda, Director del CITCO; Anna Terrón Cusí, Directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP); Azucena Martí Palacios, Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD), del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar de España; Juan González Mellizo de la Representación de la Comisión Europea en España y Teresa Salvador-Llivina, Directora de COPOLAD.

La reunión proporcionó una oportunidad para continuar el intercambio de información e inteligencia iniciado en COPOLAD I, sobre buenas prácticas en el ámbito del blanqueo de capitales procedentes del tráfico de drogas, la investigación de activos y el papel de las Oficinas de Recuperación de Activos, así como el reciclaje de los productos del delito en las estructuras nacionales de control de drogas. Todos estos aspectos son clave para analizar las nuevas tendencias y los mejores enfoques para afrontar a todos los retos que se plantean en este ámbito. En COPOLAD II se hace especial hincapié en la legislación nacional, el papel de la policía y la Oficina de la Fiscalía en lo relativo al decomiso, medidas cautelares y provisionales y confiscación, el decomiso de dinero y otros activos, su legalidad y aspectos relacionados con el Registro, la identificación de buenas prácticas para gestionar los activos decomisados e instrumentos legales, los sistemas informáticos de registro, información y gestión, así como en la importancia de la cooperación internacional, multilateral y bilateral para localizar, recuperar y confiscar activos.

Se trata de la tercera edición de una serie de reuniones en las que participan representantes de todos los actores involucrados en áreas clave del control de la oferta de drogas en los países de la CELAC y de la UE. En ediciones anteriores se abordaron mecanismos eficaces para contrarrestar las rutas del tráfico ilícito de cocaína, prevención e investigación del desvío de precursores de drogas y el desarrollo de medidas alternativas a la prisión por delitos menores vinculados a las drogas.

Con este tipo de encuentros, COPOLAD continúa promoviendo el intercambio de información e inteligencia, así como el análisis de las mejores prácticas y las lecciones aprendidas, a fin de fortalecer políticas cada vez más eficaces y capaces de responder a las estrategias y amenazas que plantean las organizaciones delictivas transnacionales dedicadas al tráfico ilícito de drogas.

Prevención y control del tráfico de precursores químicos

Los dos Grupos de Trabajo COPOLAD en materia de precursores químicos continuaron sus trabajos, centrados en el ámbito de legislación, junto con la identificación de lecciones aprendidas y buenas prácticas enfocadas a la cooperación en esta área (cooperación entre Estados, interagencias y con el sector privado). En el marco de las reuniones de ambos grupos en Bruselas (Bélgica) se aprueban los documentos elaborados en el último año y que serán presentados durante la 4ª Semana Anual de Precursores COPOLAD, que tendrá lugar en octubre próximo en la ciudad de Buenos Aires (Argentina).

  • Grupo de Trabajo 1 (buenas prácticas y lecciones aprendidas en el ámbito de precursores químicos): idioma de trabajo es el español y cuenta con 10 países miembros: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú, Uruguay y Venezuela.
  • Grupo de Trabajo 2 sobre legislación en el ámbito del control precursores: idioma de trabajo es el inglés y cuenta con 5 países miembros: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica y Trinidad y Tobago.

Por otro lado, en mayo de 2019 en Buenos Aires, se participó de la reunión especial de expertos en precursores químicos en representación de COPOLAD, invitado especialmente por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA). En dicha oportunidad se elaboró el primer borrador para la actualización del “Reglamento modelo para el control de sustancias químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas”.

Allí un grupo reducido de expertos ha presentado sus propuestas de actualización al reglamento modelo cuya última actualización databa del año 2011 y a la luz de los acontecimientos y dinámica propia del fenómeno del tráfico ilícito de precursores químicos, se imponía su actualización. Desde COPOLAD II se hicieron importantes aportes durante la reunión relativos a temas como evaluación y monitoreo de políticas de drogas, buenas prácticas y lecciones aprendidas, la protección del funcionario denunciante, vínculos con el sector privado y cooperación entre estados.

Finalmente, el texto actualizado terminó de aprobarse en la misma ciudad, en el mes de agosto del mismo año, tras jornadas debate, las que tuvieron lugar durante la reunión del grupo de expertos en sustancias químicas y productos farmacéuticos de la CICAD/OEA, de la que también tuvo participación activa COPOLAD II.

DESARROLLO ALTERNATIVO (DA): INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y apoyo para la elaboración de POLÍTICAS BASADAS EN LA EVIDENCIA

El 4º Foro COPOLAD de Diálogo Intra-regional sobre Desarrollo Alternativo, se realizó el 17 y 18 de julio de 2019 en la ciudad de La Antigua Guatemala. Esta actividad estuvo organizada por COPOLAD en coordinación con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), y de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (SECCATID) de Guatemala.

En este Foro de diálogo se volvió a contar con la participación tanto de representantes gubernamentales, como de agricultores, representantes de asociaciones de campesinos y otros miembros de la sociedad civil, en su calidad de actores importantes de las políticas sobre drogas a nivel local. Participaron dieciséis instituciones gubernamentales de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Guatemala, Paraguay, Brasil, Honduras, El Salvador, Chile, Uruguay, Bahamas, Trinidad y Tobago, Jamaica y Surinam, así como representantes de organizaciones y asociaciones de productores y entidades como la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y el Consorcio Internacional de Políticas sobre Drogas (IDPC).

La actividad se centró en analizar la incorporación del enfoque de género y sus implicaciones, en el ámbito del Desarrollo Alternativo, incluyendo avances en los países y presentación de buenas prácticas en este ámbito.

Este encuentro cierra la serie de encuentros de COPOLAD II, iniciados en 2016 en Bogotá (Colombia), al que siguieron los celebrados en 2017 en Santa Cruz (Bolivia) y en Lima (Perú) en 2018, y que han tenido como objetivo considerar, integrar e intercambiar buenas prácticas sobre Desarrollo Alternativo, e impulsar líneas de trabajo en este ámbito en nuevos países interesados.

Durante la celebración del Foro, se presentó el Estudio sobre capacidades institucionales para la implementación del Desarrollo Alternativo,realizado en colaboración con los Gobiernos de Guatemala, Paraguay y Perú, en el marco de COPOLAD, y que analiza, mediante el estudio de casos de estos tres países en situaciones distintas en relación al Desarrollo Alternativo, cuáles son las capacidades institucionales necesarias para que un país interesado en iniciar una estrategia de Desarrollo Alternativo (DA), pueda plantearse la implementación del mismo, como parte de su políticas de drogas, de forma efectiva y sostenible. Con este nuevo Estudio, COPOLAD continua sus trabajos para promover la elaboración de políticas basadas en la evidencia y proporcionando a los países información importante para avanzar trabajando en el ámbito del Desarrollo Alternativos.

En el Foro se compartieron e intercambiaron experiencias sobre las mejores prácticas y nuevos desarrollos en el ámbito del Desarrollo Alternativo, con especial énfasis además a la inclusión del enfoque de género en dichas políticas, teniendo en cuenta las múltiples vulnerabilidades existentes en esta área.

Todos los países coincidieron en la necesidad de continuar trabajando juntos en el ámbito del Desarrollo Alternativo, precisando la gran importancia de programas como COPOLAD para facilitar el diálogo entre países en ésta materia.

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.