El 68º período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND) es el evento internacional más importante en el ámbito de las drogas, organizado por la Oficina de Naciones Unidas contra las drogas y el crimen (UNODC). La cita tuvo lugar del 10 al 14 de marzo de 2025 en la sede de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Viena, y contó un año más con los expertos y expertas del Programa como parte de la delegación de España. COPOLAD III participó y organizó y coorganizó varios eventos paralelos, reflexionando sobre algunos temas fundamentales de enfoque del programa como son la implementación de políticas de drogas con equidad de género, el impacto en el medio ambiente de las drogas y una puesta al día sobre las nuevas sustancias psicoactivas. La reunión también fue punto de encuentro de diversas reuniones bilaterales con aliados y socios estratégicos del Programa.
La igualdad de género en el corazón de las políticas de drogas
Fecha y hora: 10 de marzo de 2025, a las 12:30 (hora de Viena)
En este evento se presentaron experiencias relacionadas con el consumo problemático de drogas en las mujeres y la humanización de la justicia penal, así como estrategias para romper la dependencia de las mujeres de la economía de la droga a través del desarrollo alternativo.
La apertura estuvo a cargo de María Sebastián de Erice García de la Peña, Embajadora de España en la Oficina de las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales en Viena.
- CHILE. Francisca Oblitas. Jefa de Servicio SENDA. Atención sanitaria e inclusión social para mujeres.
- ESPAÑA. Rosa Ana Morán. Fiscal Especial Antidroga. Enfoque de género en el narcotráfico y la trata de personas.
- COSTA RICA. Juan Carlos Murillo. Coordinador Asociación Interamericana de Defensorías Públicas. Enfoque de género en la criminalizadas por delitos relacionados con drogas.
- ALEMANIA. GIZ. Sarah David. Desarrollo Alternativo con perspectiva de género.
- Cierre: Ángela María Buitrago, Ministra de Justicia y del Derecho de Colombia.
- Moderación: Peggy Martinello. Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Institución líder de COPOLAD III.
El evento, con gran participación de público, estuvo organizado por España y coorganizado por Alemania, Colombia, Costa Rica, Unión Europea, Italia, y la Agencia Europea de Drogas.
———————————————————————————————–
Estrategias para hacer frente a las drogas sintéticas
- Fecha y hora: Lunes, 10 de marzo, Hora: 16:30 – 15:30
- Sala: M007
Las drogas sintéticas han transformado el comercio mundial de drogas. Gracias a la disponibilidad de precursores químicos de fácil acceso, las organizaciones delictivas explotan métodos de producción rápidos y flexibles que no requieren un cultivo extensivo. La consiguiente proliferación de drogas sintéticas, cada vez más responsables de muertes por sobredosis, es una emergencia de salud pública y seguridad que fue tratado en este side event.
Este evento buscó urgir respuestas nacionales y de cooperación internacional internacional para hacer frente a la producción, el tráfico y la distribución de drogas sintéticas y compartir buenas prácticas y y experiencias para hacer frente a esta crisis, tanto desde el punto de la oferta como de la demanda y dar soluciones innovadoras.
La apertura corrió a cargo de H.E. Alfredo Mantovano, subsecretario de Estado, Italy / H.E. Ghada Waly, Executive Director de UNODC y la moderación: Mr. Justice Tettey, jefe de la Subdivisión de Laboratorio de Drogas y Servicios Científicos de UNODC
Panelistas
- Jennifer Pelley, director de la Oficina de Asuntos Legislativos y Reglamentarios, Ministerio de Salud de Canadá
- Col. Michael Jones, director de CARICOM-IMPACS
- Asma Fakhri, coordinator UNODC Synthetic Drug Strategyç
- Maj. Hamad Yousif Khatir Alhammadi/ Lieut. Col. Humaid Abdulrahman Alshehhi – Ministtro de Interior de Emiratos Árabes Unidos.
Este evento paralelo estuvo organizado por Italia y contó con Canadá, COPOLAD, Grupo Pompidou, UNODC como coorganizadores.
————————————————————————————
Medio ambiente y política de drogas: hacia un cambio de paradigma
FECHA: lunes, 10 de marzo. 13:00-14:00
Esta mesa redonda abordó cómo la evidencia indica que el cultivo, producción y tráfico de drogas ilícitas generan impactos ambientales significativos, que van desde la deforestación masiva en regiones clave como la cuenca del Amazonas, hasta la fragmentación de ecosistemas estratégicos. Además, las medidas de erradicación, como la fumigación aérea con plaguicidas, han causado graves daños a la biodiversidad y la salud de las comunidades locales.
A pesar de que los impactos ambientales han sido parcialmente reconocidos en foros sobre drogas, como la Comisión de Estupefacientes, la integración de estas preocupaciones en espacios multilaterales dedicados a temas ambientales sigue siendo limitada. Por ello, reconocer los efectos de las economías de las drogas en el ambiente, así como también por parte de algunas respuestas estatales, implica diseñar e implementar acciones dirigidas a identificar y reparar esos daños.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Laura Sarabia, Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia
- Presentación, Ángela María Buitrago, Ministra de Justicia y del Derecho.
- Panelista 1 – Embajador de Alemania ante la Misión Permanente en Viena, Rüdiger Bohn(10 min) Panelista 2 – Marta Machado, Secretaria Nacional para las Políticas de Drogas y la Gestión de Activos -SENAD- del Ministerio de Justicia de Brasil.
- Panelista 3: Oficina del Alto Comisionado sobre Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
- (10 min) Panelista 4 – Organización de la sociedad civil – Juan Carlos Garzón, autor de un informe sobre medio ambiente y drogas del Programa COPOLAD III
- (3 min) Clausura.
El evento estuvo organizado por Colombia y con patrocinios de Brasil y Francia.
El Programa COPOLAD III también estuvo presente a través del stand informativo de España, situado en la zona de la Rotonda, espacio que compartió con otros programas liderados por FIAP como Eu-ACT y CADAP, que afrontan el crimen organizado y las drogas en otras regiones como África o Asia Central.