Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados
Home Noticias

Estrategias para abordar la relación del narcotráfico con la trata de personas

COPOLAD acompaña el trabajo de Fiscales de América Latina, Caribe y Europa para diseñar pautas de actuación que aborden de forma diferenciada la situación de mujeres vulnerables explotadas por redes de trata y que se ven involucradas en el tráfico de drogas.

27/10/2023
en Noticias, Sin categorizar
Fiscales en ALC
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

La expansión de las redes de narcotráfico en Europa, América Latina y Caribe genera conexiones con otros fenómenos criminales, como es el caso de la trata de personas. Dichas conexiones afectan de forma particular a mujeres en situación de vulnerabilidad, con frecuencia víctimas de trata, que además se ven involucradas en la producción, tráfico y transporte de drogas, lo que desemboca en altas tasas de encarcelamiento. La complejidad de estas situaciones obliga a replantearse las estrategias contra el narcotráfico desarrolladas hasta la fecha, prestando una atención diferenciada a este tipo de delitos interconectados.

En este contexto de búsqueda de nuevas soluciones a problemas complejos, los pasados días 19 y 20 de octubre tuvo lugar en Buenos Aires (Argentina) el lanzamiento de la iniciativa ‘La dimensión de género en la relación entre narcotráfico y trata de personas’, impulsada por COPOLAD en el marco de la alianza del Programa con tres redes de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP): la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados contra la Trata de Personas y Tráfico de Migrantes (REDTRAM), la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica (RFAI) y la Red Especializada en Género (REG). La iniciativa está liderada por la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y por la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana (IILA), en estrecha colaboración con el Ministerio Público Fiscal de Argentina.

Primer Taller de trabajo 

Fue precisamente en las instalaciones de esta última institución donde se desarrolló un primer taller de trabajo sobre la materia. La actividad contó con la participación, por parte argentina, de personal del Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio de Seguridad; intervinieron, asimismo, representantes del Ministerio Público Fiscal de Paraguay, el Ministerio Público Federal de la República de Brasil y el Ministerio Fiscal de España.

También asistió a las reuniones Eran Nagan, Jefe de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Argentina, y miembros de tres programas de la UE que combaten el crimen organizado en la región: EUROFRONT, el Programa de Apoyo europeo a las fuerzas especiales de lucha contra la droga de Bolivia y el Programa de Apoyo de la UE a la Lucha contra las Drogas y el Crimen Organizado en Perú.

A lo largo de las sesiones de trabajo se abordaron nuevos enfoques preventivos y de tratamiento penal para mujeres y personas de colectivos LGTBI+ utilizadas por el narcotráfico en la producción, transporte o microtráfico de drogas, mediante su captación por redes de trata laboral o con fines de explotación sexual, que se aprovechan de su situación de extrema vulnerabilidad. Algunos de los aspectos destacados en los diferentes grupos de trabajo fueron:

  • La lucha contra la trata de personas y el narcotráfico requiere un abordaje integral y con perspectiva de género.
  • Es importante dirigir estratégicamente la persecución penal hacia las organizaciones criminales involucradas en el tráfico ilícito de drogas y en la trata de personas.
  • Se debe analizar el principio de ‘no criminalización’ en los casos de mujeres y personas de colectivos LGTBI+ que transportan droga o están involucradas en la producción o el microtráfico por ser víctimas de la trata de personas. Ej. Personas “ingestadas” (término que se usa para personas que llevan en el interior de su cuerpo cápsulas con el estupefaciente con grave riesgo para su salud).
  • Es preciso fortalecer las estrategias articuladas y holísticas para la detección del delito y la investigación, incluyendo la construcción de alertas de riesgo o presunción ‘iuris tantum’.
  • Resulta necesario capacitar a equipos multidisciplinarios para aplicar tempranamente un enfoque diferencial de género y derechos humanos.
  • Hay que promover equipos conjuntos de investigación multidisciplinarios nacionales e internacionales.
  • Deben reforzarse las medidas de protección y atención a las víctimas.

A partir de los insumos obtenidos en el taller y de esta primera labor de diagnóstico, durante las próximas semanas se identificarán estándares y buenas prácticas en la materia, que brinden pautas generales de actuación a las fiscalías que forman parte de la AIAMP. Finalmente, la iniciativa contempla el inicio de experiencias de implementación de esas pautas en intervenciones concretas impulsadas por los Ministerios Públicos de Argentina, Brasil y Paraguay.

Tags: buenos airesfiscalesIILAofertatrata

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.