Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados
Home Noticias

Fiscales de Latinoamérica y Europa impulsan la protección de las mujeres víctimas de trata captadas por el narcotráfico

COPOLAD, FIIAPP y la Asociación Ibero Americana de Ministerios Públicos avanzan en futuros lineamientos para incorporar la justicia de género

03/05/2024
en Noticias
Fiscales de la Unión Europea y Latinoamérica asistentes al II Taller 'La dimensión de género en la relación entre narcotráfico y trata de personas'.

Fiscales de la Unión Europea y Latinoamérica asistentes al II Taller 'La dimensión de género en la relación entre narcotráfico y trata de personas'.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

El II Taller “La dimensión de género en la relación entre narcotráfico y trata de personas” reunió en Barcelona a más de 30 fiscales y jueces de Latinoamérica y la Unión Europea con el objetivo de desarrollar lineamientos comunes para identificar casos de víctimas de trata investigadas y/o procesadas por delitos de narcotráfico. Situaciones complejas que obligan a replantear los enfoques desarrollados hasta el momento para poner el foco en dos delitos en ocasiones interconectados: el narcotráfico y la trata.

Durante dos sesiones, los y las fiscales reflexionaron sobre la protección de las mujeres y personas LGTBIQ+ que, en su condición de víctimas de trata de personas, muchas veces con fines de explotación sexual, resultan coaccionadas por redes criminales y se ven involucradas en el tráfico y venta de drogas. Esta implicación en actividades delictivas comporta riesgos para su propia vida, cuando, al actuar como transportistas, ingieren narcóticos o los ocultan en su cuerpo. Además, si son detenidas, afrontan penas de cárcel que complican aún más su situación de vulnerabilidad, lo que añade al debate las medidas alternativas a la prisión que se pueden aplicar en estos casos.

En palabras de Rosa Ana Morán, Fiscal Jefa de la Fiscalía Especial Antidroga de España, “el fenómeno del narcotráfico es fundamentalmente transfronterizo, así que la cooperación siempre debe estar en el centro de una buena investigación”.

Una mirada articulada frente a un problema común

La articulación entre COPOLAD y las tres redes de AIAMP (la Red Iberoamericana de Fiscales Especializados contra la Trata de Personas y el Tráfico de Migrantes – REDTRAM; la Red de Fiscales Antidroga de Iberoamérica – RFAI; y la Red Especializada en Género – REG) ha facilitado la organización de este segundo taller (el primero fue en octubre de 2023, en Buenos Aires). La presencia de representantes de las tres redes ha sido clave para entender y abordar esta problemática común desde diversas miradas.

La iniciativa está liderada por la FIIAPP y por la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana (IILA), en colaboración con el Ministerio Público Fiscal de Argentina y la Fiscalía General del Estado de España.

“El principal interés es articular la colaboración entre las redes de fiscales a uno y otro lado del Atlántico, de manera que puedan generarse soluciones compartidas para situaciones que representan un desafío global, como es el caso de las mujeres víctimas de trata que son explotadas por las mafias del narcotráfico», apuntó el director de COPOLAD III, Borja Díaz.

Por su parte, la coordinadora de la REDTRAM de la AIAMP y cotitular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) del Ministerio Público de Argentina, Alejandra Mángano, destacó la importancia de compartir información de casos entre la red de trata y la de narcotráfico en casos estratégicos trasnacionales y añadió: “los Estados tienen el deber de identificar a las víctimas de trata de personas y este desafío incluye pensar en un mecanismo práctico que permita a los fiscales identificar a las que pueden verse involucradas tanto en la fase de producción, como de transporte o distribución de drogas”.

Además, la coordinadora de la Red Especializada en Género (REG) de la AIAMP y fiscal federal del Ministerio Público Fiscal de Argentina, Mariela Labozzetta, subrayó que “la violencia de género todavía se concibe en algunas instancias como exclusiva del ámbito doméstico, pero está presente en la esfera pública y en el ámbito delictivo. Por eso es tan importante este trabajo en red: no debemos poner el foco en los eslabones más débiles sino en las cabezas de las organizaciones”.

Estrategias específicas y respuestas institucionales

Al II Taller “La dimensión de género en la relación entre narcotráfico y trata de personas” asistieron representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú y España, así como de los programas de cooperación de la Unión Europea con América Latina y el Caribe de EUROFRONT, EL PACCTO y el Programa de Apoyo de las fuerzas de la ley de la Unión Europea en la lucha contra las drogas y el crimen organizado en Perú.

A lo largo de los dos días, los y las fiscales han trabajado sobre posibles indicadores de vulnerabilidad en mujeres y personas LGTBIQ+ imputadas en delitos de narcotráfico y han compartido buenas prácticas sobre investigaciones en clave de crimen organizado que permitan superar la inercia de incriminar a los eslabones más bajos de las organizaciones para ascender en la cadena de responsabilidad.

Además, el encuentro ha facilitado un intercambiado de conocimientos sobre soluciones y estrategias de detección temprana como la formación a equipos multidisciplinares que apliquen desde el inicio un enfoque diferencial de género y de derechos humanos, investigaciones de contexto, la generación de herramientas para un abordaje integral, y la relevancia de la investigación patrimonial y el decomiso de activos como incentivos para guiar la política criminal hacia las líneas medias y jerárquicas de las organizaciones.

Tags: aiampdrogas y mujeresespañagenerorfai

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.