Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados
Home Guias

Guía para el abordaje de consumos de metanfetamina y fentanilo en México

19/06/2024
en Guias
portada
  • Año: 2024
  • Área temática: Consumo problemático
  • Tipo de documento: Guías
  • País: México
  • Autor: Dalel Pérez, Zara Snapp y Julia Anguiano Rosas. Instituto RIA A.C. Consultoras de COPOLAD. Investigación y redacción: Zara Snapp, Dalel Pérez y Julia Anguiano. Instituto RIA A.C. C
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

Recientemente, se ha registrado un creciente uso de metanfetamina en México. La metanfetamina fue introducida desde los estados del norte del país, principalmente en poblaciones fronterizas y comunidades de migrantes y personas retornadas, replicando el uso estadounidense de la sustancia y aumentando la demanda interna. Entre el 2013 y 2020, el número de personas que reciben tratamiento por usos problemáticos de metanfetamina incrementó en un 218% en México. En la actualidad, las dinámicas del mercado ilegal y la influencia estadounidense han reconfigurado los patrones de consumo de la población en la región fronteriza, manifestándose en la presencia de opiáceos y opioides sintéticos y el consumo por vía inyectada El fentanilo es una sustancia hasta cincuenta veces más potente que la heroína, por lo que las intoxicaciones fatales han aumentado durante los últimos años, representando una grave crisis en Estados Unidos y en Canadá, donde la demanda de opioides es significativa. El influjo de los patrones de uso de sustancias de estos dos países es tan presente en México que, aunque en escalas mucho menores y delimitadas a la región fronteriza, se perciben síntomas similares de la crisis de sobredosis por fentanilo, incluyendo adulteración de sustancias, intoxicaciones y muertes. Las organizaciones no gubernamentales que ofrecen servicios de reducción de riesgos y daños en la frontera norte del país han señalado que el uso de heroína u opioides cuya composición es desconocida para la persona usuaria, puede ocurrir sin modificación de la dosis habitual, lo que significa un alto riesgo para su salud y su vida.

En este contexto, esta Guía se formula como insumo para que instituciones que prestan servicios sociosanitarios, autoridades públicas, organizaciones comunitarias y de la sociedad civil y personas interesadas tengan acceso a información actualizada sobre el uso de metanfetamina y fentanilo, cuya prevalencia e impacto deben ser atendidas oportunamente a través de estrategias respetuosas de los derechos humanos de las personas.

La Guía está comprendida por cinco secciones. En la primera se ofrece una contextualización breve en lenguaje y políticas públicas de drogas, para enmarcar el enfoque de la Guía y los abordajes que se revisan. Posteriormente, se abordan algunas bases de la perspectiva de reducción de riesgos y daños antes de examinar la metanfetamina y el fentanilo: su descripción, formas de uso y particularidades. La tercera sección menciona algunas consideraciones sobre cómo responder a los usos de metanfetamina y fentanilo, de manera inmediata o a largo plazo. La cuarta sección corresponde al desarrollo técnico de estrategias, describe las barreras, intervenciones en campo y poblaciones particulares, con algunas guías sobre el diseño de intervenciones y su correspondiente monitoreo. Finalmente, la quinta sección detalla el proceso del trabajo cualitativo realizado, las limitaciones de la investigación e información correspondiente a las entrevistas y grupos focales.

Descargar Guía Metanfetamina y Fentanilo 

Caja Herramientas metanfetamina y Fentanilo

Descargar (es)

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.