Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados
Home Notas de prensa

Las medidas alternativas a la prisión: una necesidad para la cooperación ALC-UE en tiempos de COVID-19

29/05/2020
en Notas de prensa
Notap3
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

El próximo 3 de junio, los programas de la Unión Europea (UE), EL PAcCTO EUROsociAL+ y COPOLAD II, organizan un Webinario para compartir las experiencias entre América Latina, el Caribe y la UE, sobre el uso de medidas alternativas a la privación de libertad durante la pandemia. El objetivo es analizar también los retos de futuro, y cómo esas medidas alternativas son fundamentales para fortalecer la lucha contra el crimen organizado, la cohesión e inserción social y el respeto de los derechos humanos.

Este Webinario es un seguimiento de la Declaración de Montevideo aprobada por 150 representantes de más de 30 países de América Latina, el Caribe y la UE, el pasado mes de septiembre de 2019 en Montevideo, Uruguay, durante la Conferencia Birregional de Medidas Alternativas a la privación de libertad organizada por EL PAcCTO, EUROsociAL+ y COPOLAD II.

La Declaración abogaba por el desarrollo de un uso más sistemático de las medidas alternativas a la privación de la libertad para los delitos más leves y las personas que no representan un peligro para la comunidad, con especial énfasis en poblaciones vulnerables (como mujeres o personas relacionadas con usos problemáticos o tráfico de sustancias) encarceladas debido a delitos menores.

Durante aquella conferencia, se presentaron varios estudios en la materia. Por un lado, un ”Catálogo de medidas alternativas a las penas privativas de libertad” que resume las principales herramientas que se aplican en los distintos países de Latinoamérica, y que pone de manifiesto, además, que la prisión no puede ser la única solución para afrontar la delincuencia, ya que numerosos estudios internacionales indican que ésta se transforma en una escuela de crimen. Por otro, se presentó la publicación “Perspectiva de género y alternativas a las penas de privación de libertad en prisión: estrategias para mejorar los procesos de inserción y abandono del delito de mujeres”, que aborda el caso específico de las mujeres privadas de libertad, sin olvidar la posible extensión de las medidas alternativas a otros grupos que se hallan en una situación de vulnerabilidad. Los programas organizadores del webinario han tenido en cuenta tanto los insumos producidos a nivel nacional e internacional, que sirvieron de contextualización para aquella reunión, como las novedades generadas desde entonces por parte de  diversos organismos relevantes en la materia.

Retos actuales y de futuro en torno a las medidas alternativas

El Webinario, que se desarrollará el próximo 3 de junio está destinado a altos representantes de los sistemas penitenciarios, ministerios de justicia, poderes judiciales, ministerios públicos y defensorías públicas de Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea.

El principal objetivo es poner el foco en las medidas alternativas que se han desarrollado estos meses de crisis COVID-19 en las dos regiones y analizar cómo se puede crear un sistema efectivo, estable y duradero para la aplicación futura de estas medidas.

Se abordarán también las estrategias de comunicación y sensibilización más adecuadas para dar a conocer los efectos positivos que suponen la aplicación de medidas alternativas.

El Jefe de Unidad de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Jorge de la Caballería, inaugurará el seminario virtual junto a representantes de los tres programas regionales organizadores.

El Webinario se divide en tres bloques:

Una panorámica a la situación actual en el Hemisferio Americano, a cargo de Adam Namm, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA)

Un panel sobre Las medidas alternativas a la privación de libertad en la emergencia   por la COVID-19. En este panel intervendrán:

  • Pietro Molino, Fiscal General Adjunto de la Corte Suprema de Italia
  • Andrés Mahnke. Defensor Nacional de Chile
  • Soledad García Muñoz. Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Un panel sobre El cambio de paradigma en las prisiones en tiempos post-COVID. Con la intervención de:

  • Olga Ballesteros. Directora del Centro de Inserción Social “Victoria Kent” de Madrid, España
  • Laura Cárdenas. Experta en comunicación
  • Enrique Gil Botero. Secretario General de la Conferencia de Ministros de Justicia de Iberoamérica (COMJIB)

En la clausura participarán Anna Terrón, Directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Hervé Conan, Director General Adjunto de Expertise France (EF), Antonella Cavallari, Secretaria General del Instituto Italo-Latinoamericano (IILA) y el Jefe de la Unidad de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, Jorge de la Caballería.

La situación de las prisiones en América Latina durante la emergencia sanitaria

A la situación preocupante de hacinamiento y las deficientes condiciones de reclusión en algunos centros penitenciarios de América Latina y Caribe, se ha sumado la expansión de la COVID-19. La imposibilidad de distanciamiento social y la precariedad de los sistemas sanitarios en el interior de las prisiones aumenta las posibilidades de contagio entre la población privada de libertad.

Además, la tensión que genera esa situación ha tenido su reflejo en protestas que se han producido en las últimas semanas en algunos centros penitenciarios de varios países de Europa y Latinoamérica como Colombia, Perú, Argentina, Venezuela, Brasil, Francia e Italia.

Los grupos criminales organizados aprovechan esta situación para organizar motines y expandir así su poder en los centros penitenciarios y obtener beneficios para sus líderes.

Por otro lado, las personas privadas de libertad conforman uno de los grupos más vulnerables de la sociedad, especialmente en situaciones particulares como la actual pandemia. El distanciamiento social, aplicado en general para evitar el contagio, resulta imposible en una institución penitenciaria, aún más cuando se encuentra en situación de hacinamiento.

Esto exige una atención individualizada a las personas privadas de libertad desde dos perspectivas: para prestar un seguimiento con garantías de eficacia y protección de los derechos humanos a las personas privadas de libertad, y para evitar que el crimen organizado se aproveche de esas medidas para incrementar su poder.

EL PAcCTO, EUROsociAL+ y COPOLAD II abogan por abordar el tema de medidas alternativas a la privación de libertad, que podría prevenir el hacinamiento y, por lo tanto, a evitar situaciones de conflicto, fomentar la lucha de forma eficaz contra el crimen organizado y la garantía de los derechos humanos durante y después de la pandemia.

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.