La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones de México (CONASAMA), en colaboración con el programa COPOLAD III y Episteme Social, ha impulsado dos nuevas publicaciones: la Guía de tratamiento centrada en la persona y basada en la evidencia científica y la Guía para la intervención temprana en el consumo de fentanilo y metanfetamina, dirigidas a profesionales que atienden a personas con consumos problemáticos de metanfetaminas y fentanilo, así como a las instituciones que trabajan en el ámbito preventivo y comunitario.
Estas nuevas guías complementan la Guía técnica de trabajo de campo y la Caja de herramientas para el abordaje del consumo de estas sustancias psicoactivas en México, desarrolladas en 2024 con el apoyo del Instituto RIA.
Evidencia científica y buenas prácticas internacionales
Las cuatro guías publicadas en el contexto de COPOLAD III responden a la necesidad común de dar respuesta al elevado impacto del consumo de metanfetamina y fentanilo en algunas zonas de México, especialmente en poblaciones fronterizas del norte y entre comunidades migrantes.
En concreto la nueva publicación centrada en atención y tratamiento fue validada por un amplio grupo de expertos se presentó el 21 de noviembre en Ciudad de México. Integra evidencia científica y buenas prácticas internacionales en modelos de tratamiento adaptados al contexto mexicano, con enfoque de reducción de daños, derechos humanos y mirada comunitaria. Su proceso de elaboración ha sido participativo, garantizando así que refleje las necesidades reales de los servicios y profesionales del país.
“El objetivo es que esta guía se convierta en un documento de referencia nacional, una herramienta útil y valiosa para quienes trabajan en el tratamiento de los trastornos por uso de fentanilo y metanfetamina”, señalan desde CONASAMA.
Un ciclo formativo de alcance local y nacional
Para reforzar la respuesta institucional, CONASAMA, con el apoyo de COPOLAD II y el Instituto RIA, ha puesto en marcha también un ciclo formativo de alcance local y nacional dirigido al personal de salud del primer nivel de atención y de alcance comunitario.
El ciclo comenzó de forma presencial los pasados 21 y 22 de octubre en Hermosillo, Sonora, y continuó con una fase virtual los días 30 y 31 de octubre.
En total, más de 150 profesionales de la red nacional de servicios se capacitaron en la aplicación práctica de las Guías Técnicas y las Cajas de Herramientas, fortaleciendo así sus capacidades para el abordaje integral del consumo de estas sustancias.
Entre 2013 y 2020, el número de personas que recibieron tratamiento en México por uso problemático de metanfetamina aumentó un 218%. En el caso del fentanilo, una sustancia 50 veces más potente que la heroína, se ha observado un incremento de intoxicaciones y muertes por sobredosis, reflejo de una crisis social y sanitaria que afecta a América del Norte y cuyos efectos comienzan a detectarse en México.




