Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados
Home Noticias

México impulsa la reducción de daños causados por las drogas en colectivos vulnerables

El país publica, con el apoyo de COPOLAD III, guías técnicas para atender a la población de la diversidad sexual y a personas con consumos problemáticos de metanfetamina y fentanilo

25/06/2024
en Noticias
posado
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

En el marco de su Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones ‘Juntos por la Paz’ de México, COPOLAD III ha apoyado a La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones de México (CONASAMA) en la elaboración de dos guías para mejorar la atención a colectivos en situación de vulnerabilidad.

La primera de las publicaciones está destinada a la atención del colectivo LGTBIQ+. Se trata de una herramienta diseñada para orientar a profesionales que trabajan con comunidades de la diversidad sexual que consumen sustancias psicoactivas y a las propias personas usuarias. Proporciona un enfoque centrado en la persona y basado en la evidencia científica, al tiempo que promueve la empatía y comprensión del empleo de drogas desde una perspectiva de derechos humanos.

La guía parte de la necesidad explícita de CONASAMA de abordar los consumos de la población de la diversidad sexual, históricamente marginada. Supone, por tanto, subsanar un agravio hacia este colectivo. Se ha hecho desde la especificidad, porque sobre las personas de la diversidad sexual operan factores de riesgo específicos, entre ellos, el estigma.

La obra es el resultado de un trabajo colectivo entre CONASAMA, EPISTEME, Emma Rodríguez y Jorge Antonio Aragón, realizado con el respaldo de COPOLAD III. Fue presentada el pasado 25 de junio en la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México, días antes del Día Internacional del Orgullo LGTBI+, que se conmemora el 28 de junio.

La metanfetamina y el fentanilo han generado una grave crisis social y sanitaria

El segundo trabajo auspiciado por COPOLAD, pionero en México, es una guía técnica de trabajo de campo, acompañada de una caja herramientas, que tienen como objetivo abordar el consumo de metanfetamina y fentanilo. La presentación de esta obra, diseñada para especialistas en salud y consumo de drogas, tuvo lugar el pasado 27 de junio en el Colegio Frontera Norte, en Tijuana, una institución dedicada a la investigación y docencia de alto nivel, con el fin de generar conocimiento científico sobre los fenómenos regionales de la frontera México-Estados Unidos.

La guía parte de la necesidad de CONASAMA de abordar los problemas que provocan la metanfetamina y el fentanilo en ciertas zonas del país, de manera particular en poblaciones fronterizas del norte y en comunidades migrantes. Entre 2013 y 2020, el número de personas que reciben tratamiento en México por uso problemático de metanfetamina creció un 218%. En cuanto al fentanilo, 50 veces más potente que la heroína, ha disparado las intoxicaciones mortales en los últimos años, generando una grave crisis social y sanitaria en Estados Unidos y Canadá. El influjo de los patrones de uso de sustancias de estos dos países está presente en México, aunque a escala menor y limitada a la frontera septentrional, donde se detectan fenómenos vinculados a las sobredosis por fentanilo, incluyendo adulteración, intoxicaciones y fallecimientos. 

El trabajo analiza los factores de protección y los factores de riesgo, como paso previo para encarar el abordaje de los consumos de metanfetamina y fentanilo. Se exponen cuestiones netamente técnicas, a partir de una perspectiva de reducción de daños: dosificación, vías, presentaciones, tiempos y contextos de consumo. Este enfoque pretende dar respuesta a las personas consumidoras, especialmente a colectivos vulnerables o específicos, como los conductores de camiones de larga distancia o los trabajadores de la industria maquiladora.

La obra pone el énfasis en vincular a las personas consumidoras con los recursos públicos, reduciendo las barreras de acceso al tratamiento sanitario. Ha sido realizada a través de la coordinación entre CONASAMA, Episteme y el Instituto Ría, con el respaldo de COPOLAD.

 

 

Descargar Cartel

Descargar Guía Diversidad Sexual

Descargar Guía Metanfetamina y Fentanilo 

Caja Herramientas metanfetamina y Fentanilo

Tags: conasamademandadiversidad sexualfentaniloguiaslgtbiq+metanfetaminaméxico

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.