La Declaración de Bruselas «Formando nuestro futuro común: trabajando juntos por sociedades prósperas, cohesivas y sostenibles para nuestros ciudadanos» adoptada durante la Cumbre UE-CELAC en junio de 2015 reafirmó la intención de la UE y la región de América Latina de «continuar implementando, según corresponda «Acciones concretas dirigidas a fortalecer, entre otros temas, la cooperación policial, la asistencia legal mutua, el intercambio de información transfronteriza, para desmantelar las organizaciones criminales, todo dentro del pleno respeto de los derechos humanos y el derecho internacional».
Como discutido con ocasión del primer seminario celebrado en La Haya del 27 al 28 de septiembre de 2017 y durante el segundo en la Ciudad de Panamá del 16 al 17 de enero de 2018, en línea con las disposiciones del Plan de Acción, este taller pretendía contribuir aún más a abordar el tema multidimensional si la seguridad ciudadana se centra específicamente en el control de fronteras, el intercambio de inteligencia de cooperación policial y el papel de la sociedad civil en la mejora de la seguridad ciudadana.
Por parte de COPOLAD, el Jefe del Área de Cooperación Internacional de CITCO-España, Andrés Pérez, presenta los avances del programa en este área y realiza las tareas de moderador, relator y presenta las conclusiones del Grupo de Trabajo sobre investigación criminal e intercambio de inteligencia, donde participan 25 expertos de 15 países así como representantes del Servicio Europeo de Acción Exterior, Comisión Europea, Programas EL PACcTO y COPOLAD II de la Unión Europea y CARICOM (Comunidad del Caribe).
La delincuencia organizada en general constituye una amenaza integral, de naturaleza transfronteriza y expansiva que, favorecida por el fenómeno de la globalización, está amenazando las estructuras económicas de los Estados, transgrediendo y corrompiendo el orden socioeconómico mundial. Los participantes en este taller convinieron en resaltar el ineludible recurso a la colaboración y el compromiso internacional para afrontar la lucha contra la delincuencia organizada, destacando la probada eficacia de estrategias y prácticas multidisciplinares para contrarrestar las diversas dimensiones del fenómeno del crimen organizado, apostando por la transferencia de conocimiento, el networking y compartir buenas prácticas, sin olvidar la continua capacitación especializada de los miembros de las agencias de seguridad como elementos de valor añadido en los sistemas nacionales y multilaterales basados en el Estado de Derecho.
Temas tratados y conclusiones del grupo de trabajo:
- Importancia de los esquemas nacionales en los que las distintas instituciones implicadas en la lucha contra el crimen organizado intercambien inteligencia de manera coordinada, integrada e intercomunicada permitiendo una colaboración internacional sin obstáculos y sobre bases jurídicas apropiadas.
- Necesidad de una metodología del análisis de riesgo y elaboración de perfiles para la prevención e investigación del tráfico de estupefacientes, esto es, inspecciones de verificación sobre mercancías y contenedores de carga basadas en el conocimiento y análisis de la información así como el establecimiento de protocolos de colaboración con compañías aéreas, sociedades de intermediación aduanera y empresas de importación/exportación de mercancías.
- Seguridad integral en puertos, aeropuertos y recintos aduaneros ha de traducirse en filosofías y esquemas de prevención y control que forman parte armónica de la personalidad de las actividades en estas instalaciones, subrayándose en este sentido como pilar fundamental, la utilización de técnicas de inteligencia dirigidas al personal que integra el sector público y privado que trabaja en dichas instalaciones.
- Intercambio de inteligencia encaminada a la investigación patrimonial como una de las principales herramientas en la lucha contra las organizaciones criminales, atacando directamente los activos obtenidos con su ilícita actividad, siendo por tanto necesarios instrumentos ágiles y eficaces en la localización y recuperación de los activos y bienes.
- Importancia de la cooperación policial en el intercambio de inteligencia y judicial entre ambas regiones como la Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional (IberRED) y EUROJUST, para reforzar la lucha contra las formas graves de delitos transnacionales.