El Ministerio Público de Paraguay, a través de la Fiscalía Adjunta de la Unidad Especializada en la Lucha contra la Trata de Personas y la Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes y de la Dirección de Política Criminal, organizó el 25 de septiembre de 2025 el Taller Interinstitucional “La dimensión de género en la relación entre narcotráfico y trata de personas”, con el apoyo del programa COPOLAD III.
La jornada reunió a 40 representantes técnicos del Ministerio Público, Poder Judicial, Ministerio de la Defensa Pública, Secretaría Nacional Antidrogas, Policía Nacional, Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, Dirección Nacional de Migraciones y Ministerio de Justicia. El objetivo fue fortalecer la articulación interinstitucional en la investigación penal de hechos punibles vinculados al narcotráfico y la trata, incorporando la perspectiva de género y de derechos humanos.
La apertura estuvo a cargo de la Dra. María Soledad Machuca, Fiscal Adjunta del Ministerio Público, y de Maddalena Masucci, agregada de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Paraguay. Participaron también la consultora regional de COPOLAD III, Ana Linda Solano; la consultora local, Madeleine Ruiz; y Nora Lezcano, que prestó acompañamiento metodológico.
Durante el taller se presentaron los diagnósticos regional y nacional sobre la dimensión de género en el narcotráfico y la trata de personas, dos de los crímenes más extendidos a nivel mundial. Asimismo, se expusieron los lineamientos aprobados por la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), orientados a la identificación temprana de víctimas de trata utilizadas en el tráfico de drogas, a la prevención de su criminalización y al fortalecimiento de la persecución penal hacia las redes criminales responsables.
“Existe una dualidad: son víctimas, pero también son forzadas a cometer delitos. El desafío radica en identificar las señales de que estas personas actúan bajo coacción, con baja autoestima e incapacidad de decisión. Esto no implica impunidad, sino la necesidad de aplicar principios que permitan una reprochabilidad adecuada a la situación de explotación”, señaló la Dra. Machuca.
“Es esencial contar con una metodología organizada y comprender los vínculos entre las redes de trata y narcotráfico, los actores involucrados y las zonas geográficas donde operan”, añadió Masucci.
El programa incluyó dos paneles de debate:
-
Rol de las instituciones en la atención a mujeres víctimas de trata utilizadas por el narcotráfico.
-
Propuestas de articulación nacional, regional e internacional para una atención integral durante la investigación penal.
Este evento forma parte de la fase piloto del proyecto impulsado por AIAMP y el programa COPOLAD III en Paraguay, Argentina y Brasil, que busca fortalecer las capacidades institucionales para garantizar el acceso a la justicia y la protección de las víctimas en contextos de criminalidad organizada compleja.