Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados
Home Blog

¿Qué es la reducción del daño en las políticas de drogas?

Con motivo del Día Mundial de la Salud, 7 de abril, el delegado del Gobierno para Plan Nacional sobre Drogas de España, Joan R. Villalbí, reflexiona sobre la experiencia española en este campo

06/04/2024
en Blog
Pipeta para inhalar crack de forma segura

Pipeta para inhalar crack de forma segura

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

La reducción de riegos y daños daños es una estrategia fundamental en el abordaje de los problemas relacionados con el consumo de drogas, que permite no solo minimizar los riesgos y daños asociados a dicho consumo, sino también facilitar el acceso a servicios de tratamiento y promover una mayor inclusión social de las personas afectadas. En el contexto de España, esta estrategia surgió como respuesta a la grave epidemia de heroína que azotó en los años 80, un periodo en el que la mortalidad entre los jóvenes que consumían esta sustancia alcanzó niveles alarmantes, tanto por sobredosis como por infecciones por VIH. Ante esta situación crítica, las autoridades sanitarias y sociales reconocieron la necesidad urgente de adoptar enfoques integrales que incluyeran la reducción de riesgos y daños asociados al consumo de drogas, así como la mejora del acceso a servicios de tratamiento y apoyo social.

En este contexto en España se estableció una amplia gama de servicios de atención y tratamiento destinados a abordar las diversas necesidades de las personas afectadas por trastornos por uso de sustancias, incluyendo unidades hospitalarias de desintoxicación, comunidades terapéuticas, centros de día y ambulatorios. Unos años después, se desarrollaron programas de intercambio de jeringuillas, se implantó a gran escala el tratamiento sustitutivo de opiáceos, unidades móviles para aproximarlo a zonas con mayor problemática, y servicios de acogida e inclusión social, además de algunos centros ambulatorios de baja exigencia, y en algunas zonas con mayor consumo inyectado espacios de consumo supervisado, para brindar apoyo integral a las personas afectadas. Sin duda, la implementación de programas específicos de reducción de riesgos y daños, que fueron diseñados para abordar los desafíos más urgentes y graves asociados al consumo de drogas, marcó un hito significativo.

Nuevos retos 

Estos esfuerzos coordinados y multifacéticos han demostrado ser efectivos para abordar los desafíos complejos y multifactoriales asociados al consumo de heroína en España y han contribuido a reducir significativamente las tasas de mortalidad relacionadas con el consumo de drogas, así como a mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas afectadas, al promover una mayor inclusión social y el acceso a los servicios de tratamiento y apoyo. Además, han favorecido que se promueva un enfoque integral centrado en las necesidades individuales de las personas con trastornos por uso de drogas permitiendo poner de manifiesto la importancia de abordar tanto los aspectos sanitarios como sociales.

En este momento nos enfrentemos a nuevos retos ¿podemos aplicar directamente a otras sustancias como las estimulantes lo que nos resultó útil para la heroína? necesitamos explorar opciones para sustancias psicoactivas estimulantes como la metanfetamina o el crack que, aunque ahora son poco consumidas en España actualmente, tienen gran potencial destructivo. Debemos estar vigilantes y preparados y seguir trabajando con un enfoque de salud pública basado en evidencias.

Joan R. Villalbí es médico y delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas de España

 

COPOLAD III impulsa la reducción del daño como parte de su enfoque de salud y de derechos humanos y acompaña a los países de América Latina y Caribe en cambios jurídicos y operativos para mejorar el impacto en la salud de las políticas de drogas. Así apoya al Ministerio de Justicia de Colombia en una red de dispositivos comunitarios de reducción de daños en 5 ciudades con incidencia de drogas inyectables. A la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones de México para cualificar los servicios de atención integral y reducción de daños con relación a opioides sintéticos (fentanilo y metanfetaminas) y al acceso de población LGTBI+ a los dispositivos de tratamiento. Asimismo, apoya a la Junta Nacional de Drogas de Uruguay en un procedimiento de reducción de daños en el ámbito penitenciario o en personas beneficiadas de medidas alternativas al encarcelamiento. El próximo mes de mayo COPOLAD promueve una visita de varios países de América Latina para conocer dispositivos de reducción del daño en Cataluña.

 

 

Tags: demandapnsd

Últimas noticias

COPOLAD comparte los avances, retos y lecciones aprendidas en su Encuentro Anual

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.