Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados

«Es necesario implementar políticas sobre drogas más justas que consideren al individuo y su entorno como el centro de la acción gubernamental»

26/10/2021
en Sin categoría
Foto roberto moro copolad.jpg
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

Volver

  • ¿Cuáles son los ejes principales que articulan el Plan Nacional sobre Drogas para los próximos años en Argentina?

Los ejes principales del Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas de Argentina son:

Prevención: se implementan estrategias preventivas en el ámbito laboral, educativo, contextos de encierro, nocturnidad, arte y deporte, y para personas en situación de calle, abarcando las problemáticas del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes y el uso indebido de psicofármacos.

Abordaje Territorial: desde el modelo de tratamiento comunitario, se busca reducir las situaciones de vulnerabilidad psicosocial relacionadas al consumo problemático de drogas en la comunidad.

Tratamiento: mediante estrategias de trabajo en red, se busca promover un tratamiento de calidad y adaptado a las necesidades de cada persona.

Programa Municipios en Acción: se pretende instalar la temática del consumo problemático en la agenda municipal, acompañando a los gobiernos locales en el desarrollo de sus planes sobre drogas.

Desarrollo del conocimiento científico: se incentiva la investigación y el conocimiento científico en virtud de disponer de evidencia para la toma de decisiones.

Articulación institucional: se aborda la problemática, desde una mirada multidimensional y mediante una política pública integral, coordinada entre Nación, provincia, municipios y sociedad civil.

  • El pasado mes de diciembre SEDRONAR puso en marcha el Sistema de Alerta Temprana para la detección precoz de nuevas sustancias psicoactivas, drogas emergentes y nuevos patrones de consumo. ¿Cómo cree usted que este nuevo SAT puede contribuir a mejorar el nivel de información sobre los problemas relacionados con las drogas en Argentina?

Acorde a las recomendaciones de los organismos internacionales en drogas, desde la Dirección Nacional del Observatorio Argentino de Drogas (OAD), se crea el SAT conformado –en esta primera etapa de organización– por miembros pertenecientes al Estado Nacional.

El SAT posibilita recopilar, sistematizar y gestionar información confiable sobre nuevas sustancias psicoactivas (NSP), drogas emergentes, nuevos patrones de consumo y comercialización en el territorio nacional. Esta estrategia permite prevenir y reducir el impacto en la salud pública de las NSP a partir de la detección precoz, evaluación de riesgos, comunicación y definición de las estrategias de actuación más oportuna.

La ejecución de las funciones centrales del SAT permite:

1) Detectar oportunamente la oferta de nuevas sustancias psicoactivas, drogas emergentes,  cambios en los patrones de consumo o comercialización en Argentina; 2) Caracterizar químicamente las sustancias detectadas; 3) Evaluar los riesgos individuales y poblacionales que implica su consumo, producción y comercialización, desde una perspectiva de salud pública; 4) Generar el alerta temprana a los destinatarios que corresponda (tomadores de decisiones, organismos del Estado, efectores sanitarios y/o población general

  • ¿Cuál es su análisis sobre los aspectos a priorizar en las políticas sobre drogas de América Latina, considerando logros alcanzados y retos pendientes?

Después de décadas de implementar estrategias y políticas que se centraban sólo en aplicación de la ley, persecución y un enfoque punitivo, es necesario:

(1) Implementar políticas más justas que consideren al individuo y su entorno como el centro de la acción gubernamental;

(2) Consolidar un enfoque centrado en la Salud Pública y los Derechos Humanos;

(3) Alinear las políticas de control de drogas con las políticas a favor del desarrollo humano atendiendo las consecuencias socioeconómicas y reiterar las convenciones internacionales aceptando que los países adaptan su implementación a las propias realidades nacionales.

Consideramos como aspectos a priorizar, la necesidad de incrementar y fortalecer el desarrollo de las políticas que tengan como destinatario las zonas de mayor vulnerabilidad social; el avance en el desarrollo de políticas y estrategias de reducción de riesgos y daños, en amplios y variados sectores de la sociedad; el intercambio de estrategias, miradas, y experiencias entre los países de la región con características similares en cuanto a la problemática de drogas con especial atención a la capacitación constante y el involucramiento de amplios sectores de la sociedad.

  • ¿En qué medida el diálogo y la cooperación birregional CELAC-UE puede contribuir a mejorar la efectividad de las políticas sobre drogas en ambas regiones?

La Argentina considera el diálogo y la cooperación birregional como elementos esenciales para afrontar el Problema Mundial de las Drogas, promoviendo el trabajo conjunto en base al principio de responsabilidad común y compartida con el objetivo de cumplir los retos asumidos. En este sentido, nuestro país asumió la Co-presidencia del Mecanismo de Coordinación y Cooperación (MCC) en materia de Drogas CELAC-UE. La cooperación entre estas dos regiones permite mejorar la efectividad de las políticas públicas a partir del intercambio de experiencias y de buenas prácticas, especialmente de aquellos programas que han sido monitoreados permitiendo la generación de políticas públicas basadas en evidencia. Así, la Argentina ha incorporado este gran desafío como un eje rector de su Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas.

  • ¿Cómo valora la contribución de COPOLAD a resolver los retos de las políticas sobre drogas?

Argentina completó el proceso de separación de competencias entre el control de la oferta y la reducción de la demanda, lo que ha permitido la definición de objetivos más claros y un mayor avance en las recomendaciones realizadas por COPOLAD. De esta forma, la SEDRONAR, ahora denominada Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina, se encarga de la reducción de la demanda.

La participación en este programa coincide con dos ejes promovidos tanto desde la SEDRONAR como de la gestión nacional: por un lado, el desarrollo e implementación de políticas públicas basadas en evidencia y, por el otro, la revitalización y fortalecimiento del Observatorio Argentino de Drogas.

En este marco, COPOLAD representa un ámbito de intercambio donde se promueve la sinergia entre el conocimiento científico y la gestión pública, promoviendo e intensificando la capacitación profesional, el diálogo político, la coordinación y la cooperación entre ambas regiones, sobre la base del principio de responsabilidad común y compartida frente a esta problemática. El dinamismo propio del fenómeno obliga a los Estados a repensar continuamente estrategias y COPOLAD es, sin dudas, una instancia fundamental.

Últimas noticias

COPOLAD comparte los avances, retos y lecciones aprendidas en su Encuentro Anual

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.