Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados
Home Noticias

Uruguay lanza un plan nacional de consumo problemático para personas privadas de libertad

El Gobierno de Uruguay, con el apoyo de COPOLAD III, ha lanzado hoy el Plan Nacional de Abordaje del Uso Problemático de Drogas en Personas Adultas Sujetas a Sanciones Penales

16/10/2024
en Noticias
uy
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

Esta mañana la ciudad de Montevideo ha sido sede del lanzamiento del Plan Nacional de Abordaje del Uso Problemático de Drogas en Personas Adultas Sujetas a Sanciones Penales, un marco común para el diseño, organización, monitoreo y evaluación de las políticas públicas que abordan consumos problemáticos en personas privadas de libertad y con medidas alternativas.

La Junta Nacional de Drogas de Uruguay, el Ministerio del Interior de Uruguay y las distintas instituciones que intervienen en la atención a las poblaciones en medidas de ejecución penal, han impulsado este Plan que refuerza la articulación interinstitucional para garantizar una respuesta integral y coherente a personas con consumo problemático de drogas en privación de libertad. COPOLAD III, a través de Episteme Social, ha acompañado el diseño de este Plan, que incluye perspectiva de género y de reducción de daños y está en plena concordancia con las políticas públicas de drogas, salud y ejecución penal, así como con los principios de la salud pública y los derechos humanos. 

Este Plan surge como respuesta a la prevalencia del uso problemático de drogas en la población sujeta a sanciones penales, la alta disponibilidad de drogas en el interior de las prisiones y el fácil acceso a ellas. Con este nuevo documento se pretende prevenir el uso de drogas, reducir la reincidencia, promover la inclusión y la reintegración social, y mejorar la respuesta al consumo problemático de drogas en este ámbito, en diálogo con la política nacional de drogas, las políticas sanitarias y las políticas penitenciarias y de alternatividad penal. 

En el acto de lanzamiento han participado Pablo Abdalá, subsecretario de Interior; Paolo Berizzi, embajador de la Unión Europea en Uruguay; Juan Miguel Petit, comisionado parlamentario penitenciario; Daniel Radío, secretario general de la Junta Nacional de Drogas de Uruguay; y Ana Juanche y Clara Musto del equipo consultor de COPOLAD III. 

El embajador de la Unión Europea en Uruguay, Paolo Berizzi, durante su intervención
El embajador de la Unión Europea en Uruguay, Paolo Berizzi, durante su intervención

Para dinamizar el proceso de asistencia técnica se estructuró un grupo de trabajo compuesto por representantes de la Secretaría Nacional de Drogas (SND), el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), la Subdirección Nacional Técnica (SNT) y Dirección Nacional de Medidas Alternativas (DINAMA).

 

 

 

 

Cinco objetivos estratégicos

El Plan incluye cinco objetivos estratégicos:

  1. Promover acciones coordinadas para el tratamiento del uso problemático de drogas tanto en el sistema penitenciario como en la comunidad, asegurando un acompañamiento terapéutico adecuado tras el cumplimiento de las sanciones penales. Esta coordinación busca garantizar la continuidad de los cuidados y apoyar a las personas en su proceso de reintegración.
  2. Establecer lineamientos interinstitucionales para el diagnóstico y la estimación de la demanda de tratamiento en la población objetivo, lo cual pretende desarrollar intervenciones más precisas y adecuadas a las características de esta población.
  3. Incorporar la perspectiva de género y diversidad en las políticas públicas de abordaje del uso problemático de drogas, reconociendo que las mujeres y otros grupos vulnerables pueden tener necesidades diferentes que deben ser atendidas de manera específica.
  4. Fortalecer los procesos de reclutamiento, formación y reconocimiento del personal encargado de la ejecución de estas políticas, asegurando que cuenten con las competencias necesarias para ofrecer una atención de calidad.
  5. Incorporar en el monitoreo y la evaluación de los programas de tratamiento para el uso problemático de drogas las metas específicas de reducción de daños ante el uso problemático de drogas y general de reducción de la reincidencia.
Tags: plan nacionalprivación de libertadsistema penitenciariouruguay

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
    • English
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.