Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
    • Resultados del programa
    • Países
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
    • Resultados del programa
    • Países
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados

Copolad > COMPONENTE 4 REFUERZO DEL DIÁLOGO BIRREGIONAL EN MATERIA DE POLÍTICAS SOBRE DROGAS

COMPONENTE 4 REFUERZO DEL DIÁLOGO BIRREGIONAL EN MATERIA DE POLÍTICAS SOBRE DROGAS

26/10/2021
en Sin categoría
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin

Este componente intensifica el éxito obtenido durante la primera fase del programa en el refuerzo y soporte del Mecanismo de Coordinación y Cooperación UE-CELAC sobre Drogas. Por ello, desde COPOLAD se siguen promoviendo oportunidades de intercambio de información, coordinación y cooperación entre las autoridades competentes encargadas de las políticas de drogas de los países de la UE y de la CELAC. Se amplían las oportunidades para el refuerzo institucional de las Agencias Nacionales.

Se hace especial hincapié en consolidar las actuales posibilidades del mecanismo, en apoyar y aumentar su visibilidad, en contribuir a fomentar una mayor comunicación entre los distintos actores, así como en mejorar la disponibilidad de conocimientos mediante la ampliación y facilitación del acceso a información pertinente para profesionales y mediadores.

  • La 1ª Conferencia Anual de COPOLAD II: el primer encuentro de Alto Nivel con la participación conjunta de los países de la Unión Europea, América Latina y del Caribe

Con el objetivo de promover oportunidades para el intercambio de información, coordinación y cooperación entre las autoridades responsables de las políticas de drogas en la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), siendo este último grupo la primera ocasión en que acudían como países participantes de COPOLAD. La conferencia organizada por la FIIAPP, conjuntamente con los dos países que ostentaban la Presidencia protempore del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas CELAC-UE (México por parte de la CELAC y los Países Bajos por parte de la UE), contando con la participación de la Unidad para Operaciones Regionales en Latinoamérica y el Caribe de la Dirección General para Cooperación Internacional y Desarrollo (EuropeAid/DEVCO), y la Delegación del Gobierno de España para el Plan Nacional sobre Drogas.

La ponencia marco, Procesos de decisión política y evidencia, ofreció algunos elementos clave para los procesos de planificación de cambios en las políticas públicas. También incluyó una descripción de los principales factores que influyen en la formulación de las políticas públicas, facilitando algunas claves sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de definirlas e implementarlas efectivamente. A continuación, se desarrollaron dos mesas que presentaron ejemplos prácticos de la articulación de dichos procesos. En la mesa: Políticas de drogas, Derechos Humanos, Género, Salud Pública y Seguridad: legislar es posible, se presentó el proceso de incorporación de la perspectiva de género en la nueva ley sobre drogas costarricense;  la incorporación de criterios de calidad y basada en la evidencia en los programas de Reducción de la Demanda de Drogas en el marco legal checo; la evaluación del impacto de la ley Dangerous Drugs Amendment Act 2001 en Jamaica; y una revisión de impacto de la legislación portuguesa después de una década de éxitos. En la mesa: De la evidencia a la práctica en políticas de drogas: actuar es posible: se expusieron la estrategia transversal del traspaso de la evidencia a las líneas de trabajo de SEDRONAR, Argentina; la eficacia de una intervención con usuarios de crack en situación de alta vulnerabilidad realizada en Brasil; las bases para la implementación del Sistema de Alerta Temprana (SAT) colombiano; y el desarrollo y los primeros resultados del recién creado Observatorio Nacional de Drogas boliviano. Durante la última sesión de la Conferencia, representantes de las entidades colaboradoras y de los países que participan en COPOLAD, expusieron su contribución al programa y debatieron los aspectos operativos a prever para desarrollar las diferentes actividades previstas en el en su segunda fase. Ver actividad.

  • Iniciado el proceso de elaboración del informe solicitado a COPOLAD por el Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas CELAC-UE

Con el fin de responder a una demanda recibida desde el Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de drogas entre la UE y América Latina y el Caribe, la Junta Nacional de Drogas de Uruguay (JND), liderará la elaboración de un informe técnico. La finalidad de este informe es presentar una revisión sólida y actualizada –considerando la situación y la evidencia disponible– sobre cómo transversalizar, de forma integral y exhaustiva, la perspectiva de género en todos los ámbitos que conforman las políticas de drogas, tanto en lo que se refiere a la Reducción de la Demanda (prevención, tratamiento, reducción de daños, rehabilitación, inserción social y laboral, etc.), como al Control de la Oferta (sistema judicial y penal, lavado de activos, desarrollo alternativo y cultivos ilícitos…), sin olvidar los ámbitos de cooperación supranacional e internacional pertinentes.

El informe aspira a responder a la pregunta: ¿Qué implica la consideración transversal del enfoque de género y empoderamiento de la mujer en las políticas sobre drogas?, mediante una revisión de los aspectos clave en este ámbito, incluyendo: la situación actual de este tema: alcance y dimensiones de los retos existentes; evidencia disponible actualmente sobre la efectividad de estrategias y programas ya implementados en cada ámbito de intervención trabajado hasta ahora, identificando lagunas existentes; una selección de buenas prácticas encontradas en las instituciones públicas y de la sociedad civil, dirigidas a la disminución de desigualdades y al empoderamiento de las mujeres; y una propuesta operativa   –a modo de hoja de ruta– que permita a los países interesados en el avance de este ámbito de trabajo, disponer de las claves necesarias para implementar políticas integrales y comprensivas con enfoque de género haciendo especial énfasis en el empoderamiento de la mujer. Esta revisión debería ampliar y complementar informes parciales o sectoriales, publicados hasta ahora por parte de distintas instituciones, incluida una primera aproximación que ya realizamos en el marco de COPOLAD I, así como el resto de iniciativas que en este ámbito han ido apareciendo a lo largo de la última década.

Para esta iniciativa Uruguay contará con expertos de los distintos países activamente implicados en COPOLAD, así como de las instituciones y redes birregionales colaboradoras.

Últimas noticias

Garantizar la preparación de Europa ante los problemas emergentes relacionados con las drogas

Chile fortalece su sistema nacional de lucha contra el lavado de activos con el apoyo de COPOLAD III

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
    • Resultados del programa
    • Países
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.