Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados

COMPONENTE 2 CAPACITACIÓN EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

26/10/2021
en Sin categoría
Foto oficial 8.jpg
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin
Sistema de Estándares de Calidad y evidencia en programas de RDD

Disponer de servicios de calidad y base en la evidencia para la prevención de los problemas relacionados con las drogas, así como para adecuada atención de las personas que mantienen usos problemáticos de drogas, es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países de la CELAC. Este objetivo requiere el desarrollo de estrategias para asegurar la cobertura universal de los servicios, así como la disponibilidad de marcos de acreditación nacionales adecuados para garantizar su desarrollo, como parte de una política pública basada en los principios de salud pública, derechos humanos, enfoque de género y sensibilidad cultural.

Dos proyectos relevantes se están llevando a cabo actualmente en las Américas en el campo de los criterios de calidad y evidencia para programas de reducción de la demanda de drogas: los Estándares internacionales para el tratamiento de trastornos por consumo de drogas, desarrollados conjuntamente por la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Droga y el Delito (UNODC) y la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), y el Proyecto sobre Calidad y criterios con base en la evidencia en la implementación de programas de reducción de la demanda de drogas, desarrollados dentro del marco del programa COPOLAD, que cuenta con el apoyo de la Comisión Interamericana para el control de Consumo de Drogas (CICAD/OEA), y la OPS/OMS como agencias colaboradoras multilaterales.

Durante los últimos meses de 2018, se han alcanzado notables acuerdos, por parte de ambos proyectos, para combinar esfuerzos en el apoyo para la implementación de sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad en América Latina y el Caribe. Dichos avances continuarán gracias al trabajo colaborativo entre todas las instituciones involucradas.

Para explorar las mejores formas posibles de fortalecer esta coordinación, en el mes de octubre se producía en Estados Unidos una Reunión Inter-agencias en estándares de tratamiento para usuarios problemáticos de drogas en las Américas. Este encuentro reunió, en un esfuerzo sin precedentes en la región a todas las instituciones involucradas en el proyecto: COPOLAD, OPS/OMS, CICAD/OEA, UNODC, así como al U.S. Department of State Bureau of International Narcotics and Law Enforcement Affairs (INL), en la sede de la OPS en Washington DC. Esta reunión facilitó la definición de nuevas sinergias para la implementación de los estándares de calidad, así como un intercambio breve de información sobre otros desarrollos relevantes en este campo, identificándose la necesidad de profundizar en la coordinación futura de todas las acciones de prevención, asistencia e inserción social que se están desarrollando en las Américas.

Siguiendo con la validación de los criterios, llevada a cabo desde COPOLAD, del 20 al 22 de noviembre tuvo lugar en Santiago de Chile la 2ª Reunión de los grupos de trabajo que han realizado la validación de los criterios de calidad y evidencia en Prevención y Tratamiento de los países de América Latina. Esta actividad, liderada por Chile a través del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), permitió evaluar el proceso seguido por los países y los retos encontrados por cada uno de ellos. La reunión también proporcionó una excelente oportunidad para explorar los siguientes pasos para la incorporación de los estándares en los marcos normativos en cada país. Estuvieron presentes en esta reunión, 15 países de América Latina con 34 programas validados (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela). Participaron CICAD, OPS, RIOD y el Plan Colombo para América Latina del INL. La sociedad civil estuvo presente con tres Fundaciones pertenecientes a la RIOD: Paréntesis (Chile), Aylen (Argentina), y Casa Abierta (República Dominicana). Tres centros de Chile presentaron sus respectivas experiencias de cómo los propios servicios y programas evaluados perciben el proceso de mejora de sus programas y los excelentes resultados que este proceso les ha aportado. Todos los países expresaron hasta qué punto ha sido importante y positvo para ellos el establecimiento de procesos de coordinación estables entre las Comisiones Nacionales de drogas, Ministerios de Salud y agencias nacionales encargadas de la acreditación (de acuerdo a las diversas realidades); esta cooperación está facilitando el progeso en la definición de los procesos normativos y/o legales requeridos en cada caso.

En el marco de esta actividad, el Ministro de Salud de Chile, Dr. Emilio Santelices, y el Director de SENDA –cuyas declaraciones podrá ver en detalle en la entrevista realizada en este mismo número– recibieron a la Directora de COPOLAD, confirmando la excelente relación de colaboración de Chile con COPOLAD desde su primera fase, y con el objetivo de estudiar la presencia de expertos chilenos y el papel de las autoridades de este país durante los próximos meses, en el marco del programa. 

Como fruto de ambas reuniones, se está desarrollando por parte de los socios, un documento de recomendaciones, acuerdos y estrategias para la implementación de sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad. Los pasos a seguir de ahora en adelante incluyen la finalización del proceso por parte de los países de América Latina que están trabajando todavía en la validación.

Entre los desarrollos más importates de cara a futuro, es importante destacar cómo el proceso está también progresando en los países caribeños. Habiéndose sumado a este proyecto durante la segunda etapa de COPOLAD, el Caribe, avanza de forma excelente y en base al calendario que los propios países propusieron. Así, han completado ya el ejercicio de validación: Bahamas, Guyana, Trinidad y Tobago y Santa Lucía. Por su parte, Dominica y Antigua y Barbuda y Jamaica, están trabajando muy positivamente para poder concluir los trabajos previstos.

Cursos virtuales de COPOLAD

Atención a las vulnerabilidades: un nuevo curso de COPOLAD, listo para ser lanzado en América Latina y Caribe

A lo largo del 2018, COPOLAD ha venido desarrollando un nuevo curso para completar su oferta formativa de carácter virtual: “Abordaje integral para la prevención y la reducción de las consecuencias adversas del uso de drogas en poblaciones en situación de alta vulnerabilidad: una estrategia de salud pública”. Este curso presenta las bases teóricas y la evidencia en la que se asientan las intervenciones destinadas a mitigar las consecuencias adversas del consumo de drogas. Pone el énfasis en medidas de apoyo a los grupos poblacionales que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad desde el punto de vista sociosanitario. La OPS/OMS y la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil) han colaborado en el desarrollo de los contenidos del curso.

Tres ediciones internacionales del curso en 2019

COPOLAD continúa fortaleciendo su estrategia de capacitación de capacitadores en América Latina y Caribe. En Diciembre de 2018, COPOLAD lanzó dos cursos online para los países del Caribe, con el liderazgo del National Council on Drug Abuse (NCDA) de Jamaica; la fecha prevista de inicio es marzo de 2019. La tercera edición internacional será liderada por Argentina a través de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR) y será ofrecida a los países de América Latina; su inicio está previsto para abril de 2019. El proceso de selección para la concesión de becas ha comenzado con la extensión de invitaciones a todas las Agencias Nacionales de drogas de los 33 países de la región, con el fin de que cada una de ellas seleccione a profesionales del sector público con responsabilidades en planificación, toma de decisiones y gestión de los servicios.

En paralelo, COPOLAD sigue ofreciendo a los países de la CELAC la posibilidad de implementar los cursos online a nivel nacional. Más información.

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.