Logo UE
Copolad
Programa de Cooperación entre
América Latina, el Caribe y la Unión Europea
en materia de política de drogas
No Result
Ver resultados
Copolad II 2015-2020
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
No Result
Ver resultados
Copolad
No Result
Ver resultados
Home Sin categorizar

COMPONENTE 3 CAPACITACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE LA OFERTA DE DROGAS

26/10/2021
en Sin categorizar
32 mex da 2017 45
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Linkedin
Desarrollo alternativo (DA)

Durante 2017 hemos seguido avanzando en el intercambio de experiencias, la identificación de lecciones aprendidas y trabajar conjuntamente sobre nuevos enfoques en el campo del Desarrollo Alternativo (DA) e integral con representantes de entidades públicas y organizaciones locales de los países participantes del programa.

En octubre, y respondiendo a las demandas de los participantes en previas ediciones de esta serie, quienes han manifestado su interés por el mantenimiento de la capacitación de forma permanente y la actualización de metodologías para definir políticas públicas, así como la creación de espacios de encuentro, COPOLAD celebró el tercer y último Taller de aprendizaje horizontal “peer to peer” en cadenas de valor y desarrollo alternativo en México DF (México), que ha contado con la colaboración de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) de Alemania y del Gobierno de la República de México, que han sido anfitriones y colaboradores de este evento a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Procuraduría General de la República (PGR) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC).

Este último encuentro, se ha completado la serie iniciada en Quito (Ecuador) el pasado mayo, que continuó en septiembre en Asunción (Paraguay). En total se han formado a 54 personas en los ejercicios desarrollados a lo largo de los tres talleres. Representantes y técnicos de instituciones y miembros de la sociedad civil, así como de asociaciones de productores y agricultores, han intercambiado buenas prácticas, tanto in situ como a través de la capacitación virtual a través de la web de COPOLAD, explorando aspectos clave a considerar cuando se abordan proyectos con la perspectiva del DA.

Así, la asistencia colegial brindada y la facilitación de puntos de encuentro, han servido para que los participantes procedentes de los siete países (Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, Guatemala, México y Paraguay), que están trabajando en este tema en el marco de COPOLAD, puedan disponer de una red de contactos profesional y puedan diseñar, tanto sus políticas en este campo, como redefinir los proyectos que ya están desarrollándose. Casos de éxito como la sustitución de estos cultivos por otros del sector agrícola o piscícola han sido presentados por los países andinos a los representantes de países que ahora empiezan a afrontar este desafío. La cooperación entre países y el uso de metodologías adecuadas es clave en la búsqueda de alternativas para que las comunidades afectadas puedan encontrar nuevos recursos y medios de vida.

Tras estos talleres, se han fortalecido las herramientas prácticas de lo que se denomina las cadenas de valor a través del conocimiento de ejemplos concretos en el marco del DA. Como parte fundamental de la capacitación se incentivaron las capacidades para la moderación de eventos grupales y la capacitación a formadores. Todas las fases se han caracterizado por un planteamiento práctico y participativo, y en ellas, los participantes han podido diseñar herramientas de apoyo a utilizar en situaciones reales de su trabajo diario y seguir desarrollando sus estrategias de mejora.

Posteriormente en noviembre, siete países de América Latina y cuatro del Caribe fueron convocados en Bolivia durante la segunda edición del Foro de diálogo intra-regional sobre Desarrollo Alternativo de COPOLAD, liderado por el Estado Plurinacional de Bolivia a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (SC-CONALTID), el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Fondo Nacional de Desarrollo Integral (FONADIN), apoyados por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) de Alemania.

Participaron, además de organizaciones internacionales como CICAD-OEA y el IDPC, también representantes de organizaciones y asociaciones de productores de Bolivia, Colombia, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, quienes profundizaron en su conocimiento sobre los objetivos de desarrollo alternativo basándose en ejemplos de proyectos concretos en áreas temáticas identificadas por los participantes en el 1er Foro de Diálogo celebrado en Bogotá (Colombia) en diciembre de 2016.

Los foros de Diálogo Intra-regional sobre Desarrollo Alternativo organizados por el programa COPOLAD son una plataforma para promover el diálogo, el intercambio y la implementación de buenas prácticas, así como para ver cómo integrarlas a objetivos mayores de desarrollo como la reducción de la pobreza, y su última edición tendrá lugar en Perú del 27 de febrero al 1 de marzo próximos.

Refuerzo de la cooperación para el control del desvío de precursores químicos (PQ) hacia la producción ilícita de drogas

Como estaba contemplado, entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 se llevó a cabo la 2ª Semana Anual de Precursores (Brasilia, Brasil, del 27 de noviembre al 1 de diciembre) Desde el país anfitrión, la organización estuvo a cargo de importantes actores de Brasil como la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA), la Policía Federal y la Secretaría Nacional de Políticas sobre Drogas de Brasil (SENAD), todas ellas trabajando mano a mano con el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), perteneciente al Ministerio del Interior de España, como país líder del Programa COPOLAD.

Esta actividad puso su foco de interés en compartir las experiencias de los países en materia de nuevas amenazas relacionadas con las drogas sintéticas, sus nuevos precursores y las nuevas sustancias psicoactivas, y contó con la participación de un total de 95 delegados, de países de las diversas regiones de la CELAC y también de organismos internacionales. Estuvieron presentes representantes de los países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), Caribe (Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago), Unión Europea (España, Francia, Polonia, Portugal y Rumanía). Además, desde la UE se contó con la asistencia de representantes de cancillerías y delegaciones de organismos internacionales europeos: Delegación de la Unión Europea en Brasil, Dirección General TAXUD, Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT), además de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos (CICAD/OEA).

La actividad se desarrolló mediante plenarios generales y trabajo en pequeños grupos, llegando a importantes conclusiones prácticas en materias de alta relevancia para el tema de los precursores, como son los aspectos legislativos, las incautaciones y otros asuntos relevantes en materia policial, la gestión de los residuos tóxicos emanados de la fabricación ilícita de drogas y la incautación de los propios precursores y, finalmente, las técnicas forenses para el análisis de las sustancias químicas.

Se concluyó con una visita guiada al laboratorio forense de la Policía Federal de Brasil, donde los delegados tuvieron la oportunidad de conocer in situ uno de los laboratorios más avanzados en América Latina, no sólo en lo referente a precursores, sino a los aspectos forenses en general.

Finalmente, cabe mencionar que, en la Segunda Semana de Precursores, se extendió la invitación a todos los delegados interesados para registrarse y participar en los grupos de trabajo en materia de precursores, que se pondrán en marcha a inicios del año 2018.  

Los países interesados que todavía no hayan enviado sus aplicaciones, son muy bienvenidos a hacerlo, dirigiéndose al correo: ue.dalopoc@adenaracj.ft

Últimas noticias

Innovación social, la palanca para transformar y reducir el impacto de las drogas

Colombia fortalece el uso social y comunitario de bienes incautados al crimen organizado con el apoyo de la Unión Europea

Páginas legales

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Declaración de accesibilidad

Redes Sociales

COPOLAD es un consorcio formado por

4.-Version-negativa-color-con-tagline-1024x375
logo iila

Socios colaboradores:

Gizlogo unternehmen de rgb white removebg preview
No Result
Ver resultados
  • COPOLAD
    • Qué es COPOLAD
    • Contexto
    • Cómo trabajamos
    • Objetivos
    • Participantes y Alianzas
    • Equipo Técnico
    • Licitaciones públicas del Programa
  • Áreas de trabajo
    • Observatorios Nacionales de Drogas
    • Reducción de la demanda
    • Lucha contra el narcotráfico
    • Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS)
    • Control de precursores químicos de drogas
    • Proporcionalidad y alternatividad penal
    • Diálogo UE-CELAC en políticas de drogas
    • Mujeres y Drogas
    • Innovación en políticas de drogas
  • Resultados del programa
  • Portal del conocimiento
    • Formación e intercambio
    • Encuentros COPOLAD
    • Directorio de centros y servicios
    • Biblioteca
    • Blog
    • Grupos de trabajo
  • Comunicación
    • Noticias
    • Álbumes
    • Vídeos
    • Notas de prensa
    • COPOLAD en los medios
  • Español
Copolad II 2015-2020

© COPOLAD. Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas.