GAFILAT presenta la Guía de buenas prácticas regionales para la recuperación de activos y la efectiva administración, disposición y destinación de bienes decomisados. Esta herramienta busca apoyar a los países miembros en la implementación de acciones que optimicen la recuperación de activos, fortalezcan sus sistemas nacionales de administración de bienes incautados y promuevan una cooperación más ágil y efectiva entre las autoridades de la región.
La Guía se ha elaborado con el apoyo del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la UE en Políticas sobre Drogas (COPOLAD III), financiado por la Unión Europea. Los invitamos a explorar la Guía y conocer más sobre las estrategias que están transformando la recuperación de activos en América Latina.
La confiscación de activos procedentes del crimen organizado ha cobrado mayor importancia tanto en Europa como en América Latina.
Más allá de privar a las organizaciones criminales de su poder económico, existe un consenso cada vez mayor en que los activos confiscados pueden y deben convertirse en recursos para la sociedad. El principio de la reutilización social se basa en una lógica simple pero poderosa: devolver a las comunidades lo que el crimen les ha quitado, transformando la riqueza ilícita en proyectos de interés público, desarrollo local y cohesión social. En toda Europa, esto ha adoptado formas directas e indirectas, desde la venta de bienes incautados para financiar programas sociales hasta la cesión gratuita de propiedades y otros bienes a las autoridades locales y organizaciones sociales.
El Programa COPOLAD III trabaja con GAFILAT y con varios países como Colombia, Brasil, Costa Rica o Uruguay alrededor de un objetivo común: apoyar a nivel nacional e internacional la eficaz administración de los bienes confiscados, su reutilización para fines públicos y sociales, su impacto positivo en la lucha contra el crimen organizado, y su impacto positivo en la dimensión política, cuando el Estado logra recrear un vínculo con la ciudadanía de territorios, urbanos o rurales, que han sufrido la presencia del crimen organizado y, a través de la restitución directa al territorio de los recursos sustraídos ilegalmente, estos recursos se vuelven un “bien común”. COPOLAD apoya reformas normativas, brinda asistencia técnica y formación, y realiza productos formativos como esta guia.