Consumo problemático y reducción del daño

El abordaje del consumo problemático de drogas es una cuestión de salud pública, así como de cohesión social. Los impactos negativos del consumo de drogas afectan mayoritariamente a los grupos vulnerables y potencian las desigualdades. La pobreza y la marginalización alimentan un círculo vicioso de consecuencias negativas para las personas, las familias y comunidades en general.
A partir de los logros anteriores, COPOLAD III seguirá apoyando a la región de América Latina y Caribe para continuar mejorando la calidad, la eficacia y la base empírica de las políticas relacionadas con el consumo de drogas, así como la disponibilidad y el acceso a las intervenciones y los servicios, a través de diálogo, cooperación y asistencia técnica basados en las necesidades de los países, y potenciando así la pertinencia e integralidad de las políticas públicas en materia de consumo.
Las actividades que se presentan aquí abajo serán implementadas por FIIAPP en colaboración con el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (EMCCDA).
Líneas de acción
Actividades
2.1.1 Asistencia Técnica para la adaptación de los módulos en materia de prevención ubicados en la plataforma web de formación a distancia PLATO.
2.1.2 Curso virtual en 2024 anual en materia prevención del programa de formación del EMCDDA ubicado en PLATO.
2.1.3 Desarrollo de una comunidad virtual de práctica/aprendizaje sobre prevención.
2.1.4 Asistencia Técnica para la adaptación, traducción y publicación de 3 mini-guías incluidas en la Guía Europea de respuestas sanitarias y sociales a los problemas de consumo de drogas del EMCDDA.
2.1.5 Ayudas de viaje para presentación de trabajos de LAC en la Conferencia Europea de Prevención.
2.1.6 Puesta a disposición de los países de cursos de formación virtual de la fase I y II de COPOLAD.
Actividades
2.2.1 Cuatro Talleres regionales para el desarrollo y aplicación práctica de los estándares de calidad en atención de las adiciones (COPOLAD/UNODC) en relación con aspectos relacionados con género y población vulnerable.
2.2.2 Asistencia técnica, mentorías/pasantías y comunidad de aprendizaje para acompañamiento en desarrollo e implementación de planes de adaptación de programas para mujeres y poblaciones vulnerables.
Actividades
2.3.1 Asistencia técnica para el desarrollo de una guía para reforzar las capacidades en materia de integración social y económica, incorporando un enfoque diferencial y de género.
2.3.2 Webinario de intercambio de buenas prácticas en materia de integración social y económica y guía de referencias.
2.3.3 Webinario sobre el rol del marco institucional, normativo y de organizaciones de la economía social y solidaria en la integración social y laboral de personas con problemas de consumo de drogas.
2.3.4 Taller regional presencial para el diseño de planes y programas de integración social y económica de personas con problemas de consumo de drogas.
2.3.5 Asistencia técnica y mentorías/pasantías para el desarrollo de planes y programas de integración social y económica de personas con problemas de consumo de drogas, incorporando enfoque diferencial y de género.
Actividades
2.4.1 Asistencia técnica para la elaboración de una guía de buenas prácticas y modelos de intervención en ALC y UE en materia de abordaje de vulnerabilidades sociales ligadas a las drogas.
2.4.2 Cuatro seminarios para el intercambio de buenas prácticas y modelos de intervención en ALC y UE en materia de vulnerabilidades, soluciones con base comunitaria, intervenciones urbanas integrales,
2.4.3 Asistencia técnica y mentorías/pasantías para el desarrollo de estrategias de intervención en comunidades de muy alta vulnerabilidad social.
2.4.4 Asistencia técnica para la adaptación y traducción al inglés del currículo de formación del modelo ECO 2 de tratamiento comunitario para operadores de países interesados en incorporar el modelo a las intervenciones de su política pública sobre drogas.
2.4.5 Desarrollo e impartición de un curso virtual de formación en el modelo ECO 2 de tratamiento comunitario para operadores de países interesados.
2.4.6 Asistencia técnica y mentorías/pasantías para la puesta en marcha y desarrollo de intervenciones de tratamiento comunitario (modelo ECO2).
2.4.7 Asistencia técnica para la elaboración de una Guía de buenas prácticas y modelos de intervención en ALC y UE en materia de territorialización de servicios sanitarios y sociales.
2.4.8 Dos webinarios sobre territorialización de servicios sanitarios y sociales.
2.4.9 Taller multi-país para el diseño de planes de territorialización de servicios sanitarios y sociales.
2.4.10 Asistencia técnica y mentorías/pasantías para la puesta en marcha de planes de territorialización de servicios sanitarios y sociales.